rutas-otoño-provincia-leon

5 rutas de otoño en la provincia de León

Llegó el otoño y la belleza de la naturaleza en esta época del año invita a realizar excusiones. Aquí tienes 5 rutas de otoño en la provincia de León.

Para que disfrutes al máximo de la naturaleza durante las próximas semanas, hemos seleccionado para ti 5 rutas de otoño dentro de la provincia de León que seguro te van a encantar.

Y es que las temperaturas menos calurosas, los días aún bastante largos hasta finales de octubre y el espectacular colorido del follaje en la época otoñal, hace de esta estación un momento idóneo para encontrarse con la naturaleza.

¿A qué se deben los colores del otoño?

Pero antes de entrar de lleno en estas rutas otoñales por León, quizás alguna vez os hayáis preguntado a que se debe ese cambio de color de las hojas en otoño, cuando dejan el verde y se adquieren estos tonos amarillos, rojos, ocres o marrones.

Pues en cuanto al tono amarillento se debe a los carotenoides, pigmento presente en las plantas de forma natural, pero latente durante el verano por la mayor presencia de clorofila.

En otoño, cuando disminuyen horas de luz y temperaturas, la clorofila lo hace también consecuentemente y es cuando proliferan los carotenoides, que aportan a las hojas ese color amarillento.

Por otro lado y con respecto al resto de tonalidades típicas del otoño, se deben a la acción de las antocianinas.

Este otro tipo de pigmentos protegen a las plantas de la luz solar, funcionando también como anticongelante y antioxidante.

Al absorber el color azul y el verde, las antocianinas dan lugar a los tonos rojizos. Cuando se combinan con la clorofila surgen los colores marrones y cuando lo hacen con los carotenoides, los naranjas.

Curioso ¿Verdad? El caso es que el resultado es una combinación de colores que nos maravilla la vista y que hace las delicias de los amantes a la fotografía y de la naturaleza. ¿Eres tu uno de ellos? Atento a estas rutas:

El Faedo de Ciñera

El Faedo de Ciñera es un hermoso hayedo situado en la región leonesa de los Cuatro Valles, dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga.

Se trata de uno de los hayedos más bonitos de España y no en vano, en el año 2007 recibió el premio al Bosque Mejor Cuidado de España otorgado por la organización Bosques sin Fronteras en colaboración con la Fundación Biodiversidad.

Dentro de este blosque, que cuenta con su propia leyenda, encontramos hayas centenarias, destacando de entre todos el «Fagus», datado en más de 500 años.

En la ruta que lo recorre, ideal para todos los públicos, disfrutaremos del increíble colorido de las hayas y de la la frondosa vegetación que las rodea, acompañados por el murmullo del agua del Arroyo Villar que lo atraviesa.

Antes de entrar en el Faedo, podemos ver la entrada a una antigua mina abandonada yt también podemos disfrutar de un picnic en la zona habilitada para ello con sus mesas y bancos de madera.

Y superado el hayedo, tenemos el Desfiladero de las Hoces de Villar, una garganta de paredes verticales recorridas por pasarelas de madera y donde seguimos el mismo trazado que hacían los mineros leoneses de Villar del Puerto hacia las minas de Ciñera de Gordón.

faedo-de-ciñera
Faedo de Ciñera

El Valle del Silencio desde Peñalba de Santiago

Peñalba de Santiago forma parte, junto a Castrillo de los Polvazares, del selecto grupo de los Pueblos Más Bonitos de España y una de las razones la encontramos en el exuberante y hermoso valle donde se enclava, el valle del Silencio.

Se trata de un valle poblado por frondosos bosques de robles, nogales y castaños, con ríos y cascadas naturales y hermosos pueblos donde parece que se ha detenido el tiempo.

En Peñalba de Santiago, sus calles están empedradas y las típicas casas serranas construidas en piedra con techos de pizarra, rodean la iglesia de Santiago, joya de la arquitectura mozárabe y declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Desde Peñalba, podemos acercarnos a visitar la Cueva de San Genadio, donde los antiguos ermitaños se recogían para la oración y a donde podemos llegar en una ruta de apenas 2 kilómetros entre huertos, la espesa y colorida vegetación otoñal y con acompañamiento del río que no rompe el sosiego de este Valle del Silencio.

Ruta de la Cervatina

Siguiendo con estas rutas de otoño leonesas, nos trasladamos a Puebla de Lillo, en pleno Parque Regional de los Picos de Europa, para realizar esta ruta circular en el valle del Porma.

Se trata de una ruta circular señalizada con salida y llegada en la localidad de Puebla de Lillo, de unos 13 kilómetros y que se puede realizar a ritmo tranquilo en 5 horas.

El recorrido comienza internándonos en un frondoso hayedo, en donde podemos también encontrar pequeños rodales de acebo y pies solitarios de roble albar, con espectaculares vistas de la cabecera del arroyo de Ruidosos.

Pero si por algo destaca esta ruta, por inusual, es por el bosque de tejos que se encuentra a mitad de recorrido y que da nombre a la ruta, zona protegida a la que se accede a través de una puerta que siempre debe estar cerrada para que no entren animales a comerse los brotes tiernos de estos tejos.

Y ya que estamos en Puebla de Lillo, también merece la pena acercarse al pinar de Lillo, situado entre esta localidad y el puerto de las Señales y bosque con árboles centanarios y que pasa por ser uno de los pocos pinares autóctonos que podemos encontrar en toda la península Ibérica.

la-cervatina
Ruta de La Cervatina

Hayedo de Canseco

Mucho menos conocido que el faedo de Ciñera o incluso que otros hayedos de la provincia de León, como el de Llamazares o el de Busmayor, hoy nos queremos detener en el hayedo de Canseco.

Esta preciosa ruta, de 8 kilómetros de longitud y muy sencilla de realizar, tiene su partida en el pueblo de Canseco y en concreto en la vertiente norte del monte Bodón, alto Torío.

Nada más iniciada la ruta tendremos la sorpresa de un pequeño puente medieval que el río Torio y desde donde ya vislumbramos el hayedo en la parte alta de la Sierra del Mediodía.

El hayedo sin ser muy extenso, es realmente bonito, especialmente en otoño, con el contraste de las coloridas hojas caídas, con las pálidas rocas, la retorcida forma de los árboles y el murmullo del arroyo que nos acompaña en su recorrido.

Además, superado el hayedo y antes de seguir el recorrido circular de vuelta a Canseco, podemos desviarnos un poco por un camino a mano izquierda que nos lleva a una zona abierta con una magnífica vista panorámica de la propia Sierra del Mediodía y de picos como el Pico Brañacaballo, el Pico Majao, el Pico Morala o el Pico Huevo.

Cascadas del río Faro

Y para finalizar esta selección de rutas de otoño por nuestra provincia nos vamos hasta el valle de Faro, en el Alto Curueño, para disfrutar de una ruta espectacular en la que con un poco de suerte podremos ver las 8 cascadas del río Faro.

Se trata de una ruta en un entorno de alta montaña y que en una estación como la otoñal, donde las lluvias hacen ya acto de presencia, incluso las primeras nieves, favoreciendo así la visualización de estas cascadas en un valle de bucólica belleza.

La ruta parte de la localidad de Redipuertas, perteneciente al municipio de Valdelugueros, en plena Reserva de la Biosfera de los Argüellos.

La ruta en sí, discurre por un camino señalizado de unos 7 kilómetros de longitud en total y muy sencillo, por lo que es ideal para hacerlo con niños.

En cuanto a las cascadas que podremos ver, por orden son las siguientes: La primera es la de el Saltón; Desde de esta, a 1,5 kilómetros estaría Las Baubas; Y cerca de esta, un poco más arriba 2 nuevos saltos en La Mayaduela; Siguiendo el curso del agua, llega La Quemada; De una pista ganadera surge el salto producido por las aguas del arroyo Cándano; Siguiendo el curso del río arriba llega pronto el salto de La Fuente; La penúltima cascada se sitúa en La Majá de la Tala, una nave ganadera que da nombre también a este salto; Y finalmente, subiendo un poco más está la cascada de La Requejá. 

el-salton
Cascada de El Saltón

Hay que tener en cuenta en dependiendo de la climatología puede que el acceso a alguna de las cascadas esté complicado por zonas anegadas o embarradas, pero en todo caso merece mucho la pena esta ruta.

Acabamos ya este post con las 5 rutas otoñales en León que seguro muchos os animaréis a realizar.

Nosotros os pedimos que si conocéis alguna otra recomendable comentéis en este post, os leemos 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *