Aunque seas leonés, seguro que hay algunas cosas curiosas sobre la ciudad que nunca habías oído o que cuyo origen desconoces, por eso en este post te contamos curiosidades de León que seguro te sorprenden
Cuando vives en una ciudad tratas de estar al tanto de su origen, su historia, conoces sus monumentos, has recorrido cada calle y barrio, pero siempre hay cosas que se nos pueden escapar.
Por otro lado, si lo que vas a hacer es visitar otra ciudad que no es la tuya, como turista, también es siempre interesante empaparte un poco de la cultura popular y conocer esos entresijos que cada lugar esconde.
Y es que cada ciudad esconde sus misterios y tiene sus propias leyendas que no todo el mundo conoce o sabe de donde vienen… por eso en este post vamos a hacer un pequeño repaso por algunas curiosidades de León que igual desconoces.
¡Vamos allá! Para los más curiosos…
Los cazurros leoneses
¿Por a los leoneses se nos conoce como cazurros? ¿De donde viene esa expresión y que significa? Bueno, sin duda esta es una de esas curiosidades de León que merece la pena desentrañar.
En cuanto al significado, si nos vamos al diccionario de la RAE, nos dice que el adjetivo cazurro tendría la acepción de una persona terca, hosca, maliciosa y hasta torpe… que igual no suena muy bien si eres de fuera de León, pero que nosotros los leoneses en realidad, cuando pensamos como cazurros es como personas obstinadas y orgullosas.
En cuanto a su origen, parece estar en nuestros vecinos del norte, los Asturianos, cuando muchos años atrás recibían en sus tierras a emigrantes del Reino de León para trabajar en las fábricas.
La mayoría de estos trabajadores venían del campo y no estaban acostumbrados a trabajar con máquinas y les costaba más. Les preguntaban entonces de donde venían y muchos lo hacían de la localidad zamorana de Cazurra y de ahí lo de cazurros que se extendió a al resto de emigrantes del Reino.
El topo de la catedral
La catedral de León es nuestro monumento más representativo, una auténtica joya del gótico y con un conjunto de vidrieras que se encuentra dentro de los más destacados del mundo.
Como toda gran obra, esconde sus secretos y leyendas y una de las más curiosas es la del topo gigante que según la leyenda, a principios del siglo XIII minaba los cimientos de las recientemente iniciadas obras de la catedral.
Dicha leyenda dice que algunos ciudadanos leoneses esperaron al topo una noche y le dieron muerte, colgando su pellejo en el interior de la catedral, justo sobre la Puerta de San Juan.
Lo cierto es que estos restos, que hoy pueden verse en dicho lugar, fueron analizados en los años 90 del pasado siglo XX y se descubrió que eran realmente los restos de un caparazón de tortuga laúd, que seguramente donara algún peregrino en su paso por la ciudad.

Una vidriera en honor a un mago
Siguiendo con la pulchra leonina y en concreto con la vidrieras de la catedral de León, resulta curioso que dentro de la temática eminentemente religiosa de las mismas se pueda encontrar alguna de otra temática más profana.
En realidad está por un lado la vidriera de la cacería, que representa una escena de caza de la época como su nombre indica, pero la más curiosa y llamativa es la vidriera de Simón el Mago.
Simón el Mago era un líder religioso samaritano, coetáneo a Jesucristo y que al parecer se valía de trucos y hechizos para proclamarse como el auténtico mesías. Curioso por lo tanto que aparezca en una catedral cristiana, el que para muchos era un auténtico anticristo…
¿Y como acabó la vida de Simón el Mago? Unos dicen que lapidado ante Nerón y otros que tras fracasar ante el reto de ser enterrado vivo y resucitar al tercer día… en todo caso si queréis ver esta vidriera la encontráis en la capilla San Clemente de la catedral.

Matar judíos en Semana Santa
Puede que muchos turistas que lleguen a León en Semana Santa y oigan por primera vez la expresión de ir a «matar judíos» queden un tanto horrorizados o al menos seguro que intrigados y se pregunten ¿a ver que van a hacer estos?
Lo cierto es que lejos de tener nada que ver con el antisemitismo, cuando los leoneses salimos a matar judíos, lo que hacemos es degustar nuestra sabrosa limonada, yendo de bar en bar y acompañada, claro está, por su tapa correspondiente.
Y si os preguntáis más allá y decís ¿y que es la limonada? Pues es una bebida típica de la Semana Santa en León cuya receta tradicional, aunque hay variantes, lleva vino, azúcar, limón y canela.
En todo caso si queréis saber más sobre la limonada y sobre el origen de la expresión «matar judíos» os emplazamos a leer el post que escribimos ya sobre este asunto en nuestro blog y cuyo enlace os dejamos aquí.
La procesión de Genarín
Siguiendo con la Semana Santa y con las curiosidades de León, una de las que también llama mucho la atención es la procesión de Genarín y es que al igual que choca una vidriera profana en una catedral, también choca una procesión pagana en Semana Santa.
Y es que cada Jueves Santo por la noche y desde hace ya bastantes años, cada vez son más los adeptos que salen a acompañar a la ‘Cofradía de Nuestro Padre Genarín ‘ en su recorrido por las calles del casco antiguo de la ciudad.
Pero ¿quien era Genarín? Pues como describe el escritor leonés Julio Llamazares en su libro «El entierro de Genarín» se trataba de un pellejero de profesión, aficionado a la buena vida, al orujo, a las mujeres y los burdeles, al tute y a la garrafina, que falleció un Viernes Santo del año 1929 atropellado por el primer camión de basura de la ciudad.
Seguro que Genaro, nunca llegó a pensar que algún día se celebraría una procesión en su honor o que hasta habría una marca de orujo con su nombre… pero así es.

El Barrio Húmedo
Si hay un barrio típico en León e imprescindible para cualquiera que visite León, este es el Barrio Húmedo, conformado por un conglomerado de pequeñas y angostas calles y plazas y cuyo eje central se sitúa en la Plaza de San Martín.
Pero como hablamos de curiosidades de León, seguro que la cuestión es más que evidente ¿de donde viene el nombre del Barrio Húmedo? ¿Esta al lado del río? ¿pasan aguas subterráneas bajo el mismo? ¿se riega mucho?
La realidad es que no se sabe a ciencia cierta el origen, aunque empezó a popularizarse allá por los años 40 y así ha llegado hasta nuestros días, aunque sin duda tiene que ver con la gran cantidad de bares, restaurantes, tascas y pubs que hay en la zona.
Puede que sea por la afición de los leoneses a «mojarse por dentro» cuando salimos a tomar nuestros vinos, cortos o cañas por esta zona o puede que venga del vino que se derramaba cuando por aquella época se trasvasaba desde las cubas que lo transportaban a las bodegas de los bares y mojaba el suelo…
En todo caso empezó a llamarse Barrio Húmedo y con este nombre se ha quedado y si no lo conoces, pues lo mejor es recorrerlo, claro.
Y para finalizar con estas curiosidades de León, lo hacemos con una adivinanza y es que todos sabemos que la Puerta del Sol está en Madrid, pero ¿sabíais que en León tenemos la calle Puerta Sol? ¿sabéis donde está?
Seguro que muchos la habéis recorrido y nunca os habéis fijado en su nombre, pero el que si lo haya hecho le invitamos a que escriba un comentario en este post y nos la ubique 🙂
Puerta Sol está por la calle La Rúa tirando dirección Santa Ana
La calle Puerta Sol va desde la calle Santa Cruz hasta la calle Caño Badillo. En esa calle desembocan las escaleras de Casa Benito.