Nos acercamos a la Maragatería, una comarca leonesa con mucha historia a sus espaldas y algunas curiosidades que bien merece la pena descubrir
La Maragatería es una comarca situada en el suroeste de la provincia de León abarcando una superficie de 710 kilómetros cuadrados y teniendo en Astorga a su capital económica.
La Maragatería cuenta con una historia fascinante, ha sabido mantener buena parte de sus costumbres y su folklore, atrae al turista por su arquitectura tradicional y su patrimonio monumental, atrapa a los amantes de la naturaleza y deleita los paladares con su gastronomía única.
Hoy nos queremos acercar hasta esta comarca de León, a través de algunos datos, curiosidades y aspectos interesantes que pensamos deberías conocer
¿De donde viene el nombre de «maragato»?
Normalmente cuando hablamos de los habitantes de una zona, estos deben su nombre a la derivación del nombre de esta, como los leoneses de León o los madrileños de Madrid.
Sin embargo, en el caso de los maragatos, ha sido de al revés y en este caso son los maragatos los que dieron lugar al nombre de la comarca, La Maragatería pero… ¿de donde viene el término de maragato?
Pues la realidad es que hay varias teorías y ninguna de ellas ha podido ser demostrada como la verdadera al 100%.
En un principio se pensó que derivaba de la expresión latina mauri capti ( traducido moros cautivos), refiriéndose a la época en la que convivían en la Península moros y godos y que en sus relaciones dieron lugar a hijos que no eran ni moros ni godos, sino «maurogothos» (maragatos).
Poco plausible parece la teoría de que pudiera tener relación en el rey Mauregato, regente de Asturias entre los años 783 y 789.
Laureano Rubio, catedrático de la Universidad de León, sostiene que en tiempos de arriería, los somozanos (la Maragatería se conocía antiguamente como Somoza) fueron importantes comerciantes de pescado. Al llevar productos de la pesca desalados desde Galicia (el mar) hasta Madrid (los madrileños son conocidos como gatos) la unión de mar y gatos nos daría el nombre de maragato.
En realidad, la teoría más apoyada y también en la línea de la importancia histórica de los arrieros en esta zona, es que maragato deriva de la palabra latina “mercator” (comerciante).
¿Con cual os quedáis?
El enigma circular del Teleno
El Monte Teleno pasa por ser una de las cumbres más conocidas de nuestra geografía, siendo, con sus 2.188 metros la más elevada de los Montes de León.
Este monte ha sido protagonista a lo largo de la historia de numerosos misterios y leyendas y siempre rodeado de un halo místico que parece ejercer una fuerte atracción sobre la población que lo rodea.
Hay que tener en cuenta que el Monte Teleno fue sagrado para los Astures y también venerado posteriormente por los romanos dedicando esta montaña sagrada a Mars Tilenus, dios mitad Marte romano y mitad indígena Tilenus.
Pero la misteriosa historia del Monte Tileno se retrotrae muchos años antes, lo que se pudo demostrar tras la aparición de un singular conjunto de petroglifos datados en 5.000 años, 2 rocas de grandes dimensiones con símbolos, laberintos, cazoletas, signos cruciformes y espirales tallados en su superficie.
Y por si esto fuera poco, en marzo de 2012 unos senderistas en ruta por el entorno del monte Teleno se toparon con una especie de círculo perfecto grisáceo de grandes dimensiones a 1800 metros de altitud.
Definido por un pasillo de más de dos metros de anchura contaba con 32 metros de diámetro exterior y 28 metros de diámetro interior, dimensiones muy similares al círculo principal de Stonehenge, lo que abrió las especulaciones sobre una posible relación con este y sobre su condición de lugar de culto.
Posteriormente se comprobó a través de imágenes aéreas que este círculo no era único sino que formaba parte de una serie de círculos de tamaños muy variados de los cuales hasta el famoso programa Cuarto Milenio de hizo eco.
El cocido maragato se come de al revés
Desde el punto de vista gastronómico, el cocido maragato es sin duda el plato estrella de la comarca y también uno de los más reconocidos de la gastronomía leonesa.
El origen del cocido maragato es incierto, aunque lo más probable es que fuera un plato creado por campesinos, agricultores y ganaderos, de la zona, como plato único para enfrentarse a las duras jornadas de trabajo y utilizando como ingredientes lo que ellos mismos producían: garbanzos o berza de la tierra y las carnes de sus animales como cerdos o gallinas.
Cocidos similares a este se hacen muchos a lo largo de la geografía española, pero si hay algo que hace único a este es que el cocido maragato se come al revés, es decir:
- Primero las carnes, el tocino, la oreja, el chorizo y el relleno.
- Luego los garbanzos con la berza
- Y por último la sopa
¿Y por que se come de esta forma? Una leyenda que dice que cuando el ejército francés de Napoleón estaba en pleno proceso de conquista por estas tierras maragatas a comienzos del siglo XIX, iban a comer el cocido pero como se presentaba una pronta batalla decidieron empezar por las preciadas carnes primero, dejando para el final los garbanzos y la sopa por si no les daba tiempo a comer todo.
Otra teoría seguramente más realista, nos dice que cuando los maragatos se desplazaban de una zona a otra como arrieros, llevaban una fiambrera con trozos de carne de cerdo cocida que se conservaba bien.
Luego al llegar a mesones y posadas consumían primero esta carne y luego solían pedir al mesonero o posadero un caldo caliente que consumían después.
Luego quizás en sus propias casas mantendrían esta costumbre a la hora de comer el cocido, consumiendo primero la carne y por último la sopa y trasmitiéndose dicha costumbre generación tras generación hasta nuestros días.
Y tu… ¿eres de los que se come el cocido de al revés?
La relación de Gaudí con Astorga
Dentro de la Astorga más monumental hay un edificio que llama especialmente la atención, por su estilo arquitectónico que lo asemeja a un palacio de cuento, se trata del Palacio Espiscopal de Astorga.
El Palacio Episcopal de Astorga es un edificio de estilo neogótico y es obra del genial arquitecto modernista Antoni Gaudí, llevándose a cabo su construcción entre los años 1889 y 1915.
Una de las peculiaridades de esta obra arquitectónica es que es una de las 4 únicas obras de Gaudi realizadas fuera de Cataluña junto con El Capricho en Comillas (Cantabria), la Casa Botines en León y las reformas de la Catedral de Mallorca.
¿Y cómo nació esa relación de Gaudí con Astorga? El antiguo palacio episcopal de Astorga, que había sido edificado en el siglo XII, quedó totalmente destruido en el año 1886, cuando ya estaba en estado ruinoso.
El entonces obispo de Astorga Joan Baptista Grau i Vallespinós decidió encargar la construcción del nuevo palacio episcopal Gaudí, con el que le unía una gran amistad desde que Grau era vicario general de la archidiócesis de Tarragona e inauguró la iglesia de Jesús-María, cuyo altar había diseñado Gaudí el propio Gaudí.
Suerte para Astorga de esa amistad ¿verdad?
Lanzar una piedra en la Cruz de Hierro
La Cruz de Hierro o Cruz de Ferro está situada al final del puerto de Foncebadón entre las poblaciones leonesas de Foncebadón y Manjarín, siendo también un punto intermedio entre las comarcas del Bierzo y de La Maragatería.
Se trata de uno de los puntos más emblemáticos del Camino de Santiago y su ubicación a 1.500 metros de altura, la convierte en el punto más elevado que superan los peregrinos a lo largo de todo el Camino de Santiago Francés.
Se trata de un humilladero (montículo de piedras) coronado un gran mástil de madera de unos cinco metros de altura y este a su vez por una sencilla cruz de hierro, réplica de la original que se puede ver en el Museo de los Caminos de Astorga.
El humilladero tiene un gran valor simbólico ya que está formado por piedras arrojadas por miles de peregrinos en su paso por este enclave hacia Santiago de Compostela.
¿Y cual fue el origen de esta tradición? Al parecer, durante la Edad Media la piedra era un bien tan valioso y necesario para la construcción de iglesias y capillas, que la iglesia pudo pedir ayuda a los peregrinos para reunir este preciado material.
De esta forma el alto del puerto de Foncebadón pudo ser uno de los puntos donde los peregrinos empezaron a acumular piedras y donde posteriormente se colocaría el mástil con la cruz.
La tradición dice que los peregrinos, a modo de ofrenda, deben depositar una piedra en el humilladero que han de traer desde su lugar de origen y lanzarla de espaldas a la cruz.
Esperamos que estas curiosidades relacionadas con la comarca de La Maragatería os haya resultado interesante y sobre todo os haya despertado las ganas de conocerla más a fondo.
Gracias por estas explicaciones y, la verdad no lo sabía todo, sin embargo conozco muy bien la Maragatería, voy cada año, descubriendo cada vez más cosas que me hacen volver.
Preciosa tierra!!
Tengo 88 annoys y sigh aprendiendo, gracias por la lección
11