atalayas-torres-provincia-leon

Atalayas y torres históricas de la provincia de León

De origen sobre todo medieval, descubre en este post las principales atalayas y torres dispersas a lo largo de la geografía leonesa

León cuenta con una gran historia a sus espaldas, empezando por el origen romano de la ciudad y con gran influencia por toda la provincia, pasando por supuesto por el especialmente trascendente Reino de León (910-1230).

Y como huella de este pasado, tenemos a lo largo de toda nuestra geografía, monumentos y construcciones de toda índole que nos lo recuerdan.

Hoy nos acercamos a unas construcciones que tuvieron su máximo apogeo durante al época medieval: las atalayas y torres.

Y es que repartidas por nuestra tierra, tenemos algunas de estas construcciones, en buen estado de conservación y que por supuesto merece la pena visitar.

Pero antes de hacer este recorrido, vamos a hacer una breve introducción que nos permita diferenciar atalayas y torres.

Atalayas y torres: función y diferencias

Atalayas y torres, constituyen 2 de las construcciones más habituales dentro de la arquitectura militar medieval.

Y es que ‘militar’ es el primer concepto clave que las define, ya que no dejaban de ser sino las construcciones más sencillas destinadas a la vigilancia y la defensa que poblaron la Península Ibérica durante la Edad Media.

¿Y cual es la diferencia entre una torre y una atalaya? Pues la principal diferencia la encontramos en su función, lo que al final define su construcción.

Así, mientras las atalayas son construcciones exclusivamente de vigilancia, las torres tienen también función de protección de la población.

Por ello, para la construcción de las atalayas se buscaba el máximo ahorro en materiales, realizándose con una planta circular, de un tamaño insuficiente para poder se habitadas. Eran más altas, pero con un diámetro más limitado.

Sin embargo, las torres se concebían como espacios habitables, por lo que la configuración de la planta solía ser cuadrada o rectangular. En este caso la altura no era tan primordial.

Mientras que las atalayas se situaban bastante aisladas, en ubicaciones que permitieran tener un gran campo visual y un difícil acceso, las torres se localizaban en zonas de explotación y en torno a ellas, acababan surgiendo castillos y fortalezas.

Por cierto, que la palabra atalaya proviene del término árabe «aṭṭaláya«, refiriéndose al centinela o a la avanzadilla de un ejército. Por lo tanto, aunque en su origen se refiere a una persona, acabaría derivando su significado a la construcción que había de servir para esta función de vigilancia.

Y hecha esta introducción, vamos ya con el prometido recorrido por las torres y atalayas mejor conservadas en la provincia de León.

Torre del Gallo de San Isidoro

Símbolo de la ciudad de León y formando parte de la joya del románico que es la Basílica de San Isidoro, la Torre del Gallo, es sin duda la torre más representativa de la capital leonesa.

Esta torre, de planta cuadrada fue construida en 3 fases claramente diferenciadas.

La primera de ellas, correspondiente a sus 2 primeros tramos, data del siglo XI, concibiendo la torre como parte del recinto amurallado defensivo (se encuentra anexa a la muralla romana).

La segunda fase supuso la construcción en el siglo XII de las 2 siguiens fases para albergar el campanario.

Y finalmente, ya en siglo XVIII se construye la cubierta que nos dejó la torre con el aspecto que tiene actualmente.

La torre se remata con una veleta en forma de gallo, de ahí su nombre y por cierto y a modo de curiosidad, que el gallo original no es el que luce ahora sobre la torre, sino que desde el año 2001 se expone en el Museo de la Real Colegiata.

Se trata de una pieza de gran valor que recientemente se dató como persa sasanida, anterior al islam, de finales del siglo VI o principios del siglo VII. Lo que no está tan claro es como llegó a León, aunque pudiera ser un obsequio de Al Andalus al rey Alfonso VI.

torre-gallo-san-isidoro
Torre del Gallo

Torre de Turienzo de los Caballeros

La torre de Turienzo de los Caballeros o torre de los Osorio se localiza en la homónima villa maragata de Turienzo de los Caballeros.

Fue construida en el siglo XIV como parte de una fortaleza de la que ya solo quedan algunos restos de la muralla y la propia torre del homenaje.

Antes de ser Señorío de los Osorio, se sabe que sirvió de protección para las cercanas minas de oro de la comarca y ya en la época de los caballeros templarios para vigilar el camino de los peregrinos que marchaban hacia Santiago de Compostela.

Restaurada recientemente, sus 22 metros de altura imponen. El interior se distribuye en 4 plantas, además de un sótano donde se ubicaba la mazmorra.

La torre, propiedad actual de los marqueses de Astorga, se puede visitar, previa reserva llamando al Ayuntamiento de Santa Colomba de Somoza, a quien pertenece Turienzo de los Caballeros.

La Torre de los Osorio ha sido declarado como Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Artístico de la Provincia de León.

Torreón de los Tovar

Nos trasladamos ahora a la Montaña Oriental leonesa y en concreto a localidad de Boca de Huérgano, muy cercana a Riaño, para descubrir el torreón de los Tovar.

El torreón o la torre de los Tovar fue construida a finales del siglo XIV, cuando se crea el señorío de Tierra de la Reina.

En este caso el torreón se cree que fue construido como símbolo de señorío y como residencia para los señores de la Tierra de la Reina, aunque también formó parte del conjunto defensivo que existió en estas tierras fronterizas.

El torreón, de planta cuadrangular, tenía unas medidas de 8,5 x 8,5 metros en la base y una altura de casi 12 metros.

Conserva intacta original la fachada norte y parcialmente las fachadas laterales, mientras que la posterior desapareció completamente, hasta su restauración en el año 2012.

Atalaya de Lagunas de Somoza

La atalaya, torre o torreón de Lagunas de Somoza se encuentra en la localidad homónima, dentro del término municipal de Val de San Lorenzo, en pleno corazón de la Maragatería, muy próxima a Astorga.

Se trata de una torre cilíndrica, construía en mampostería y mortero y cuya ubicación estratégica sugiere que pudiera tener en su momento una función de vigilancia.

También se piensa que pudiera formar parte de la antigua mansión del Señor de Lagunas, construida posiblemente en época de Felipe II o Felipe IV,

Incluso hay teorías que hablan de un antiguo molino de viento que acabó deteriorado con el paso de los años.

En todo caso llama mucho la atención del visitante y desde hace un tiempo existe un proyecto en marcha de cara a convertirlo en el primer observatorio astronómico rural, debido a esa localización que tiene y que lo hace idóneo para ello. 

torre-de-lagunas-somoza
Torre de Lagunas de Somoza

Torreón de Tapia de la Ribera

En Tapia de la Ribera, perteneciente al municipio de Rioseco de Tapia, se encuentra este torreón, que ya ha perdido parte de su estructura original, conservándose solo uno de los 4 muros en su integridad.

Se desconoce la fecha exacta de su construcción, aunque si se sabe que fue edificado por los marqueses de Astorga a finales del siglo XIV, pasando posteriormente a manos de los Quiñones en el siglo XV.

El torreón, almenado de planta cuadrada con cerca y foso, tenía funciones tanto de vigilancia como defensivas de los territorios del Bajo Luna y del valle del río Órbigo.

Ante la amenaza de un derrumbe completo fue restaurado y declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1949.

Torre de Santa María de Ordás

La torre de Santa María de Ordás o torre de Ordás, como también es conocida, se alza sobre un cerro, a orillas del río Luna, dominando la propia población de Santa María de Ordás.

Se piensa que fue construida en el siglo XIV por don Pedro Suárez de Quiñones sobre los restos de una antigua fortaleza de origen desconocido, de cara a servir como atalaya de vigilancia y torre de protección en caso de ataque musulmán.

La torre es cilíndrica y tiene 20 metros de altura, empleándose para su construcción mampostería y mortero, con sillería en arcos, columnillas y ventanas.

Contaba con 5 plantas y una chimenea empotrada en la pared, aunque actualmente sólo se conserva intacta la estructura exterior.

torre-de-santa-maria-de-ordas
Torre de Santa María de Ordás

Y hasta aquí llegamos con este recorrido virtual por las atalayas y torres más destacadas que tenemos en nuestra provincia.

Esperamos que os haya gustado el post y como siempre os pedimos colaboración para que comentéis si conocéis alguna otra torre que pensáis merece ser destacada,

Y relacionado con este post, tal vez os apetezca también leer este otro que publicamos hace tiempo:

10 castillos que puedes visitar en León

Una respuesta a “Atalayas y torres históricas de la provincia de León”

  1. Falta la preciosa torre del homenaje del castillo de Benar. Ayuntamiento de Riello(Léon).1366. Condes de Luna. El único castillo existente en el mundo con planta de perfecto triángulo rectángulo. Actualmente en fase de rehabilitación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *