bailes-tradiconales-leoneses

Bailes tradicionales de León

Cada región tienes su propio folklore y dentro de este sus bailes típicos, hoy nos acercamos a los bailes tradicionales de León.

En una provincia tan amplia y con tanta historia como es la provincia de León, resulta sencillo pensar que tienen que haber existido numerosas danzas típicas de determinadas zonas, son los bailes tradicionales leoneses.

Algunos seguro que se perdieron en el olvido, con el desuso, pero también hay muchos de estos bailes tradicionales que han llegado hasta nuestros días y de los que merece la pena hablar.

Nos acercamos hoy en nuestro blog de Nos Gusta León a los bailes tradicionales leoneses más importantes que perduran todavía:

La jota

La jota, en realidad, pasa por ser uno de los bailes tradicionales más extendidos por todo el más extendidos por todo el territorio español, aunque luego en cada región tiene sus peculiaridades.

La pandereta es el instrumento común a todas las jotas que se bailan en España y el que marca cada una de las partes del baile. Luego cada región cuenta con sus instrumentos propios que también definen y hacen peculiar cada jota.

Así por ejemplo, dentro de estos instrumentos típicos que se utilizan en las diferentes comarcas leonesas, podemos destacar la dulzaina en Tierra de Campos o El Páramo, el acordeón en la Montaña Occidental, el rabel en la Montaña Oriental, la gaita de fole en La Cabrera y El Bierzo o la chifla y el tamboril en la Maragatería y la Ribera.

Si hablamos de la letra de la jota, podemos encontrar jotas tanto con estribillo como sin el, aunque lo más normal es la Jota con estribillo, a la que se acoplan los diversos cantares.

En cuanto a la propia jota, se ejecuta siempre sobre una misma base, con pasos comunes, pero luego cada comarca tiene sus propios pasos específicos y únicos.

Los bailarines de la jota leonesa, danzan manteniendo las manos encima de la cabeza, en ocasiones acompañados de castañuelas y lo hacen con pasos saltados, aunque de una forma menos movida que en las archiconocidas jotas aragonesas.

Los titos

Los titos es el baile de ritmo binario más típico de la provincia de León, siendo especialmente característico de la zona oriental leonesa, donde en algunas zonas se conoce también como baile «a lo alto».

El nombre de «los titos» procede precisamente de la estrofa con la que da comienzo su canción más popular: “los titos de Corbillos son duros de cocer…”.

Este baile exige un uso de la panderetera muy habilidoso, aunque no se interpreta únicamente con este instrumento, sino que dulzainas y rabeles forman parte habitual de su música.

En su ejecución, los titos es una danza que se asemeja a la jota aragonesa, en donde los que bailan, tienen los brazos levantados sobre la cabeza y los mueven de un lado a otro mientras los pies se cruzan y se van moviendo siguiendo el ritmo de la música

los-titos
Los titos

La Peregrina

La peregrina es una baile tradicional de la comarca de La Maragatería y pasa por ser uno de los más antiguos de la región leonesa.

Se trata de un baile tradicionalmente realizado en bodas, en el que maragatos y maragatas con trajes típicos de la zona y que tiene la peculiaridad de que lo baila un hombre con 2 mujeres a la vez.

En su ejecución, la peregrina es una danza acompañada de música en la que la dulzaina es el instrumento protagonista y cuyo paso más complicado es un salto realizado con los pies juntos y que se remata dibujando en el aire una pirueta muy pintoresca.

El Chano

El baile Chano, es conocido en cualquier pueblo del noroeste de la provincia leonesa, especialmente en las comarcas de Babia, Laciana, Alto Sil, Omaña, Luna y Arbas.

También es conocido como Llano, Baitse, Garrucha o Baile del País, dependiendo de la zona y es un baile donde la pandereta tiene un gran protagonismo, aunque desde finales del siglo XIX comenzó a acompañarse también del acordeón.

El ritmo del chano se puede asimilar al de la jota, pero es un tanto más cadencioso y en cuanto a la letra destaca porque suele carecer de estribillo.

La ejecución del baile Chano alterna paseos laterales con los brazos caídos con momentos más vigorosos y con el braceo característico. Cada mano del baile termina con la garrucha, un paso en donde el hombre intenta coger el brazo de la mujer.

El baile finaliza con la elevación de la mujer al aire por parte del hombre, agarrándola por la cintura, lo que se conoce como “la maquila”.

el-chano
El chano (fuente Diario de León)

Las Moliñeiras

Finalmente vamos a hablar de las Moliñeiras, un baile tradionalmente asociado a Galicia y más conocido como muñeiras, pero que en realidad se practica por todo el noroeste de España, alcanzando la zona occidental de León y en concreto las comarcas del Bierzo, la Cabrera, los Ancares y parte de la Maragatería.

Este baile se adapta a los instrumentos tradicionales de cada zona y no suelen faltar en las interpretaciones la pandereta, la chifla, la gaita de fole, la flauta o el tamboril por ejemplo.

La peculiaridad de esta danza es que forma parte de las los llamados bailes circulares, ya que se ejecuta en corro, alternándose los bailarines masculinos y femeninos, aunque en los orígenes del mismo era solo bailado por hombres.

En general se trata de una danza caballeresca, en donde el hombre rinde homenaje a su acompañante femenina con movimientos airados mientras ella se mueve más discretamente.

Hasta aquí este acercamiento a los bailes tradicionales de la provincia de León, pero si conocéis alguno más os pedimos que lo comentéis en este post y así queda más completo.

Si os ha gustado leer este artículo, quizás también os interese este anterior de nuestro blog:

Carnavales tradicionales de León que debes disfrutar

10 comentarios en “Bailes tradicionales de León”

  1. FALTA un baile del siglo x,que introdujo en ESPAÑA una italiana llamada SONIA,con matices de danzas arabes y se bailaba en COYANCA hoy VALENCIA DE DON JUAN,,,OTRO DIA TERMINO EL ESCRITO que estoy viendo el futbol,,mas en http://www.luixytoledo.es….nota en un documental o ,,peli,,sacare este baile de mi amo PAOLO en un castillo pequño de su padre recaudador de impuestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *