leon-carnavales-tradicionales

Carnavales tradicionales de León que debes disfrutar

Como cada año llega el carnaval a cada rincón de nuestro país y por supuesto también a tierras leonesas. Descubre con nosotros los carnavales tradicionales de León que no te puedes perder

Cuando hablamos de carnavales tradicionales en España seguramente a todos los vienen a la cabeza los carnavales de Cádiz o los de Tenerife por ejemplo, pero la verdad es en muchos pueblos y ciudades a lo largo de nuestra geografía podemos encontrar carnavales importantes y con una gran tradición.

Este año el carnaval llega un poco mas tarde, en fechas, de lo que suele ser habitual, por lo que los más «carnavaleros» estarán ya ávidos de ponerse su mejor disfraz y salir a la calle a disfrutarlo.

En León, aunque no tenemos el calorcito de las Islas Canarias para poder disfrutar del carnaval ligeros de ropa, también contamos no obstante con varios carnavales tradicionales a lo largo de nuestra provincia más que interesantes. Descúbrelos con nosotros…

El carnaval por el mundo

Pero antes de meternos en materia y descubrir esos carnavales tradicionales leoneses, vamos a recorrer el mundo y destacar los principales carnavales de los que al menos una vez en tu vida deberías disfrutar.

Carnaval de Río de Janeiro

Hablar de carnavales es hablar del carnaval de Río, sin duda la joya de la corona de los carnavales que se celebran por todo el mundo y que cada año atrae a más de 2 millones de turistas diarios a la ciudad en esas fechas.

Su origen se remonta hasta 1.723 y tiene en el «sambódromo» su centro neurálgico, donde más de 200 escuelas de samba, representantes de los diferentes barrios de la ciudad se mueven al ritmo de este sensual baile.

Carnaval de Venecia

En la ciudad de los puentes y los canales, en una de las ciudades más románticas del mundo, en la única Venecia, se celebran uno de los carnavales tradicionales más importantes y conocidos del mundo.

Su origen se estima que podría remontarse al año 1.162 conmemorando la victoria de la República de Venecia sobre el Patriarcado de Aquilea y lo que les caracteriza es la tradición de que todos los participantes llevan una máscara, la cual por otro lado es uno de los souvenirs típicos que todo turista se lleva cuando visita la ciudad.

venecia-carnaval
Carnaval de Venecia

Mardi Gras de Nueva Orleans

En Estados Unidos hablar de carnaval es hablar del Mardi Gras, el carnaval de Nueva Orleans, donde la gente de la ciudad sale en masa a la calle y donde cada año miles de turistas multiplican la población de la ciudad.

Tiene su origen el Mardi Gras a finales del siglo XVII y fue traído a Nueva Orleans por colonos franceses, aunque en un principio era una fiesta elitista de la que pocos podían disfrutar.

Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

Y entre los carnavales tradicionales más destacados del mundo no podemos obviar el que más cerca nos queda, el carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que por méritos propios se ha situado entre este selecto grupo.

Y es que durante nada más y nada menos que 15 días, los tinerfeños y los muchos visitantes que recibe la isla en esas fechas disfrutan de unas fiestas llenas de color, de espectaculares desfiles, de la siempre llamativa elección de la reina del carnaval y de la fiesta en la calle donde el suave tiempo canario ayuda.

Carnavales tradicionales de León

Hecha ya la introducción sobre los que son posiblemente los carnavales más conocidos y concurridos del mundo, nos quedamos ya en nuestra tierra para repasar los carnavales tradicionales más destacados de nuestra provincia.

Antruejos

Cuando hablamos de antruejos no hacemos sino referirnos a los carnavales en leonés y es que los antruejos son una celebración con mucho arraigo dentro del antiguo Reino de León y no obstante al Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo (Salamanca)  se le considera como el más antiguo de España, datando del año 1.493

El antruejo es una celebración que ha sabido perdurar hasta nuestros días y de hecho en algunas localidades leonesas como Velilla de la Reina, Alija del Infantado, Rodeizmo, Buerbia, Cimanes de Tejar, Carrizo de la Ribera o Llamas de la Ribera sigue celebrándose cada año.

Con una curiosa mezcla de tradición y folclore, el antruejo es una fiesta donde son los propios habitantes de cada localidad quienes representan en las calles diferentes personajes como ‘las madamas’, ‘el toro’, ‘la rosita’, ‘la gomia’, ‘los guirrios’, ‘la mazcara’, ‘el diablo’ o ‘los enanitos’… realmente curioso si nunca lo habéis visto.

Antruido

De origen incierto, pero probablemente datando de tiempos del antiguo imperio romano, cuando se sacrificaban animales y las gentes se ataviaban con sus pieles y se impregnaban con su sangre como símbolo de purificación y fertilidad preparándose para la primavera, es también digno de ver el antruido.

El antruido” es tradición en la Montaña de Riaño, tradición perdida desde mediados del siglo XX pero recuperada hace una década, en el año 2009, siendo declarada recientemente de Interés Turístico Regional.

El antruido tiene lugar el sábado previo al martes de carnaval y da comienzo al atardecer cuando se da la «Mogijanga”, esto es el desfile de los mazarrones por las calles del pueblo.

¿Y que son los mazarrones? Pues son varios mozos del pueblo que se disfrazan con pieles de lana de oveja negra sobre chaquetas de lana basta y un gorro ajustado de lana o paño negro.

Llevan también dos cinturones de los que cuelgan cencerros, llamados tradicionalmente lloqueros, de cara a hacer el mayor ruido posible junto a un cuerno por el que soplan llamado turullo y portan vejigas hinchadas de cerdo atadas a palos para golpear a la gente.

antruido-riaño
Antruido

El buey y el torero, la vieja, el oso, el ciego, las damas o la preñada con otros personajes del antruido que se pueden ver junto a los mazarrones y todos ellos finalizan su recorrido en el corro de los aluches donde se prende la choza u hoguera.

La parte más dulce y sabrosa de esta celebración llega cuando se reparte entre los asistentes chocolate con frisuelos, un delicioso bocado que sienta muy bien en las frías noches de la montaña leonesa.

Entroido berciano

También tradicional, en este caso en la comarca del Bierzo, es el Entroido, otra festividad que tiene también origen pagano y muy relacionado con ese tránsito del invierno a la primavera y el calendario agrario.

Recreado desde ya hace años dentro del propio carnaval de Ponferrada, podemos ver desfilar por las calles de la capital berciana a los ‘demos’ vestidos con harapos y las caras pintadas al ritmo de gaitas, carracas, cuernos y cencerros, mientras tiran huevos, harina, plumas y serrín a los espectadores.

Finalizado el recorrido, se procede con la quema de un monigote de paja con los fachois (antorchas de paja), de cara a ahuyentar los malos augurios que representa.

Carnaval de La Bañeza

Pero si hablamos de carnavales tradicionales y además con un gran impacto en cuanto al turismo se refiere, es imprescindible acordarse del carnaval de La Bañeza, declarado de Interés Turístico Nacional en el año 2011.

Como suele pasar a menudo en estos caso, no se sabe al 100% seguro cual es el origen del Carnaval de la Bañeza, aunque si que es seguro que es centenario , ya que las estimaciones hablan de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

La primera referencia escrita sobre este carnaval, la encontramos ya de hecho en un documento del año 1675, en concreto los protocolos sobre “El jubileo de las cuarenta horas en los días del Carnaval” de Antonio Ferreras.

El carnaval de La Bañeza tiene un programa establecido que se mantiene desde hace varios años, iniciándose con la elección de la «musa del carnaval» y con varios días de fiesta que van desde el «viernes tranquilo», pasando por el sábado de chispas, el domingo, lunes y martes de carnaval, el entierro de la sardina y hasta sábado de piraña.

carnaval-bañeza
Carnaval de La Bañeza

En todo caso y si no os queréis perder nada, aquí os dejamos el enlace al programa completo del carnaval de La Bañeza.

Como veis la tradición está muy presente también dentro de los carnavales de los que podemos disfrutar a lo largo de la provincia leonesa ¿Cuál es vuestro favorito? ¿Conocíais todos?

¡Feliz carnaval!

Una respuesta a “Carnavales tradicionales de León que debes disfrutar”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *