denominacion-oigen-leon-auge-rosados

D.O. León y el auge de los rosados

Hablar de la D.O. León es hacerlo de forma inevitable del vino rosado, su auténtico motor y que no para de crecer dentro del mercado nacional.

La D.O. León, originalmente D.O. Tierra de León, nace el 27 de julio del año 2007, por lo que es una denominación de origen relativamente nueva, en comparación con otras mucho más asentadas en España, como por ejemplo, sin ir más lejos la D.O. Bierzo, establecida en el año 1989.

Sin embargo, la zona geográfica amparada por la D.O. León tiene una relación con el vino mucho más arraigada, pues hace más de 2 siglos ya se elaboraban caldos en la zona, especialmente vinos claretes.

A día de hoy, el vino rosado (clarete) sigue siendo el predominante en la Denominación de Origen León, acaparando en torno al 65% de la producción total y teniendo a la uva prieto picudo por bandera.

El prieto picudo y el vino rosado de aguja

La prieto picudo es, sin duda, la uva que representa por excelencia la D.O. León, con una superficie de viñedo cultivada que se acerca al 70% del total.

Se trata de una variedad de uva tinta, de racimo pequeño y compacto, de fertilidad medía – alta y que destaca por su resistencia a la sequía.

uva-prieto-picudo
Prieto Picudo

De entre todos los vinos elaborados con esta uva, destaca por su calidad y peculiaridad el vino rosado de aguja, elaborado con la técnica del madreo, tradicional de la zona.

Esta técnica, parece ser que surgió un tanto de forma accidental, ya en su momento la uva sobrante de la cosecha se introducía en forma de racimos enteros dentro de los depósitos que ya estaban en plena fermentación.

El resultado era una alteración el el propio proceso de fermentación, ya que en cada uva agregada se produce la fermentación de su azúcar liberando CO2.

Y así el vino resultante de este proceso contiene una presencia de carbónico natural, que comúnmente se denomina ‘aguja’.

En el proceso actual de la elaboración de este tipo de vino rosado de aguja, la cantidad de racimos de uva añadidos está entre el 5 y el 10% de la capacidad total del depósito donde se realiza la fermentación.

Como curiosidad decir que los racimos de uva enteros que se añaden en le proceso de fermentación no son los sobrantes como en su momento, sino que son escogidos buscando la máxima calidad y por eso son llamados ‘madre’ y de ahí lo del madreo.

En todo caso hay que aclarar que técnica del madreo incrementa bastante el precio de los vinos, por lo que no todas las bodegas la emplean y de hecho el vino rosado madreado supone en torno al 5% de la producción.

El auge de los vinos rosados

España es el segundo pais en el mundo en producción de vinos rosados, tan sólo superada por Francia.

Y es que aunque se trata de un vino que muchas veces ha sido un poco menospreciado frente a los blancos y sobre todo los tintos, la realidad es que marida con muchos platos y ofrece una gran versatilidad.

A pesar de que no es un vino sencillo de elaborar, ya que requiere de una búsqueda del equilibrio entre sabor e intensidad y porque necesita de uvas de primera calidad, lo cierto es que para algunas denominaciones de origen españolas es ya su principal activo.

En este sentido podemos destacar la D.O. Navarra, la D.O. Penedés y también nuestra D.O. León.

El incremento en el consumo de este tipo de vino en los últimos años es claro y las cifras así lo atestiguan, con un crecimiento superior al 40% en volumen y un 74% en valor, nada desdeñables.

La decidida apuesta por la elaboración de vinos rosados de la más alta certificación de calidad por parte de las bodegas de la D.O. León ha favorecido que esta siga escalando posiciones en el mercado nacional de este tipo de caldos.

Prueba de ello, es el reconocimiento que algunos de estos vinos rosados han obtenido a lo largo de estos últimos años en diferentes concursos y certámenes o a través de medios especializados del sector. Estos son algunos ejemplos:

Gurdos de Bodegas Gordonzello: Reconocido como el mejor vino rosado de España por la guía técnica internacional de vinos y aceites ‘La Semana Vitivinícola’. También ganador en 2019 de medalla de plata en el concurso Mundus Vini. Y elegido como uno de los 50 mejores vinos de España por la revista Gentleman. Medalla de oro en la décimo sexta edición del Concurso Internacional de Vinos-Premios Vinduero-Vindouro.

vino-gurdos-rosado
Gurdos

Pardevalles 2019  de Pardevalles-Valdevimbre: Medalla de oro en la décimosexta edición del concurso internacional Cinve-2020. Medalla de plata en el Concours Mondial de Bruxelles-2020. Medalla de plata en los Premios Bacchus 2019.

Esencia 33 de Meóriga Bodegas y Viñedos: Medalla de plata en la décimosexta edición del concurso internacional Cinve-2020.

Lagrima De Vitalis Rosado 2019 de Bodegas Vitalis: Medalla de plata en el Concurso “Catavinum World Wine & Spirits Competition”. Medalla de oro en la séptima edición de los Premio Monovino.

Tampesta Rosado de Bodegas Andrés Marcos Tampesta: Medalla de oro en los premios Vinduero-Vindouro 2019.

Canalla Rosé  de Vitis Velado: Medalla de oro en los premios Vinduero-Vindouro 2019.

El renacer de la uva albarín

Y para finalizar este post, decir que no solo del vinos rosados vive la D.O. León, aunque si sea su mayor exponente.

Así, si hablamos de vinos blancos, debemos de aludir a la uva albarín, una variedad con una producción marginal hasta hace poco y cuyo viñedo estaba a punto de perderse.

Sin embargo, cuando en el año 2009 sólo cuatro bodegas la trabajaban, ahora mismo son ya más de 20 y al igual que pasa con los vinos rosados anteriormente destacados, han sabido crear vinos de gran calidad y ya reconocidos con diversos premios.

León es ahora mismo la cuna del albarín, basta decir que de las en torno a 90 hectáreas de viñedo de esta uva censadas en todo el mundo, 65 se encuentran en tierras leonesas.

El reto es ahora seguir creciendo a nivel internacional para que todo el mundo conozca la calidad de los vinos de la D.O. León y para que las variedades prieto picudo y albarín traspasen nuestras fronteras.

¿Os ha gustado este post? Si es así, tal vez también queráis echar un vistazo a este otro:

Los mejores vinos blancos elaborados en León

2 comentarios en “D.O. León y el auge de los rosados”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *