El ramo leonés de Navidad

El ramo leonés es una tradición única y característica de nuestra tierra, León, durante la época navideña y que aunque estuvo a punto de desaparecer con el paso de los años, de nuevo vuelve a estar muy vigente.

Si tenemos que pensar en algo típico leonés en relación con la Navidad, creo que sin lugar a dudas a casi todos se nos viene a la cabeza el ramo leonés, un adorno navideño muy nuestro.

Cómo decía al principio, esta tradición que data de la época prerromana, estuvo a punto desaparecer entrados ya en el siglo XXI, pero sin embargo llevamos ya 4 o 5 años donde ha resurgido de sus cenizas cual Ave Fénix y a día de hoy vuelve a tener un gran protagonismo en los hogares y comercios leoneses.

El origen del ramo leonés

Según diversos estudios para conocer el origen del ramo leonés, nos tendríamos que ir a la época precristiana, donde el culto a la naturaleza en general y a los árboles en particular, formaban parte del mundo religioso europeo de esa época.

En esa época, se rendía culto al ramo, o para ser mas exactos a la rama del árbol, como preludio a la primavera y símbolo de la fertilidad en las celebraciones que se relacionaban con el solsticio de invierno.

De todos los árboles venerados en dicha época en Europa, era el roble el que tenía un mayor protagonismo y era precisamente en las fechas previas al solsticio invernal, cuando sus ramas eran adornadas con cintas, telas y piedras pintadas, con el objetivo de regenerarlo y revitalizarlo.

Posteriormente, ya en la época cristiana, este culto eminentemente pagano, en lugar de ser erradicado por la iglesia, fue asimilado y en concreto en España, a través de las pastoradas, unos pequeños actos de Navidad celebrados en los atrios de las iglesias y que en la provincia de León tenían mucha tradición.

En otros países europeos, como por ejemplo en los antiguos pueblos germanos, fue San Bonifacio quien en su proceso de evangelización durante el siglo VIII, sustituyó el roble por el abeto, denominado el «arbol del niño Jesús» y vinculado desde entonces a la Navidad. Pero esto es otra historia…

Volviendo a el ramo leonés, del ramo o rama natural del árbol, con el paso de los años se fue evolucionando a la estructura de madera con la que lo conocemos actualmente y que salió de las iglesias para estar en cada vez más hogares.

Ya en el siglo XX, la despoblación en nuestra provincia hizo que el ramo leonés fuera cayendo en el olvido, hasta que en los últimos años parece que de nuevo está de moda… ¡y que dure!

ramo-leones-en-calle
Ramo leonés

¿Cómo es el ramo leonés?

El ramo leonés consiste en un bastidor o armazón de madera que suele ser de forma triangular en la mayor parte de las ocasiones, aunque por ejemplo en la comarca leonesa de Omaña sea semicircular y sobre el que se colocan 12 velas simbolizando los 12 meses del año.

Dicho armazón esta apoyado sobre una vara de madera que se coloca en forma vertical sobre una peana que le sirve de soporte. Y en el centro del bastidor se coloca una rama de hoja perenne, como acebo, laurel, hiedra o tejo por ejemplo.

Además el ramo es posteriormente adornado, lo que en León se llama «vestir el ramo«, par lo que se cuelgan del mismo diferentes adornos como lazos, bordados, hilos de lana, mantones, frutas o rosquillas. Para finalizar se coloca en la base del mismo una cesta con castañas y nueces a modo de ofrenda.

A partir de aquí entra ya la habilidad artística y de decoración del creador de cada ramo leonés, que por cierto, puede tener tamaños muy variopintos, desde unos pocos centímetros hasta otros de varios metros, como el que adorna en los últimos años la plaza de las Cortes Leonesas de nuestra ciudad cuya altura supera los 8 metros.

ramo-leones-plza-cortes
Ramo leonés Plaza Cortes Leonesas

Ramos leoneses destacados

Como comentaba antes, ramos leoneses hay de todo tipo de tamaños, decoraciones y formas, pero como en todo siempre hay algunos que destacan más que otros por unos u otros aspectos.

Por ejemplo, si hablamos de tamaño sin duda tenemos que hacer referencia al ramo leonés ya antes mencionado que desde hace un par de años se coloca en la Plaza de las Cortes Leonesas. Un ramo XXL que supera los 8 metros de altura y que permanece durante todas las fiestas navideñas en esta céntrica plaza leonesa.

También es de destacar el ramo leonés de Laguna de Negrillos, que es, de los ramos procesionados, el más grande la provincia de León con sus 3 metros de altura y que también destaca por su estructura con sus tres triángulos superpuestos.

Finalmente el ramo leonés más antiguo que se conserva en la actualidad data del año 1882 y perteneció a Catalina Alonso, de la Valduerna, estando expuesto en el Museo de las Alhajas de la Bañeza.

Finalizo ya este post que espero os haya gustado y también pueda haber desatado la curiosidad por esto que es muy nuestro, el ramo leones.

Y vosotros… ¿tenéis un ramo leonés en vuestra casa?

8 comentarios en “El ramo leonés de Navidad”

  1. Muy bonito, y mas cuando se recupera cultura, hay mas ramos de la provincia que tambien son muy bonitos, pero veo muy poco , de que se compone el ramo Leones, y tambien veo, que en el centro de las velas, le falta un ramo, verde, de acebo o de otro árbol , cada adorno es un simbolo, y le falta el ramo.

  2. En general está bien, pero: ¿de donde ha salido eso de que las doce velas significan los doce meses del año?.
    Es algo totalmente inventado sin ninguna base, hay ramos (y no me refiero a estos que se venden ahora hechos en serie como las rosquillas), que tienen 9, 7, 11, e incluso mas,
    Como bien dice Adela Diez en el centro le falta un ramo, una vela, una cruz…. le falta algo. Esta forma de hacerlos triangulares y con doce velas, obedece simple y llanamente a la comodidad que genera la fabricación en serie, de hecho, esta forma no es tradicional, es inventada hace 5 años (mas o menos).

  3. El ramo tradicional leonés a lo largo de los siglos, ha adoptado muy diversas formas. Vegetal, triangular, cilíndrico, de cola de pavo, de rastru……..Todos ellos tradicionales. Por eso no es bueno “pontificar” sobre si esta forma es o no es tradicional, sin haber estudiado el tema. Por ejemplo los ramos triangulares son tan tradicionales en nuestra región, que el ramo leonés mas antiguo que se conserva en los museos, es precisamente triangular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *