Cuando hablamos de legumbres con sello de calidad en León, sin duda la alubia de La Bañeza se nos viene a todos a la cabeza y es que no es una alubia cualquiera.
La alubia de La Bañeza o como se denomina genéricamente «Alubia de La Bañeza – León» es uno de los productos agroalimentarios con sello de calidad de los muchos con lo que cuenta nuestra tierra.
En concreto la alubia de La Bañeza – León, cuenta con el sello de calidad de Indicación Geográfica Protegida, del que se cumplen precisamente ahora 10 años desde su consecución allá por el año 2010.
La alubia de La Bañeza forma parte también de la marca «Productos de León«, creada por la Diputación de León y que busca salvaguardar la identidad y la singularidad de los productos leoneses.
Dentro de estos, la alubia de La Bañeza – León. se agrupa dentro de la modalidad «Sello León Oro«, establecido para producidos, elaborados y transformados en la provincia de León y amparados por Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) o Marcas de Garantía (M.G.), así como los regulados como Agricultura Ecológica por ejemplo.

Así que ya hecha esta introducción y sin mas dilación, vamos a acercarnos a esta magnifica legumbre.
Variedades de la alubia
La Alubia de la Bañeza – León, está constituida por diferentes variedades locales de alubia o judía, comercializadas todas ellas como legumbre seca o ya como plato precocinado.
En concreto podemos hablar de 4 variedades de esta alubia, denominadas Canela, Plancheta, Riñón y Pinta. Vemos sus características a continuación:
Variedad Canela
Se trata de una alubia con forma de riñon y alargada, de color canela uniforme y un peso de entre 50 y 62 gramos para 100 semillas.
Una vez cocida, esta alubia destaca por su fina textura, ligeramente mantecosa, con escasa granulosidad y medio harinosa.
El grano además mantiene una integridad muy alta en la cocción y la piel es fina y escasamente dura.
Variedad Plancheta
Las alubias de la varieda Plancheta tienen forma ovalada, son de color blanco y tienen un peso de 100 semillas entre 44 y 52 gramos.
Una vez cocidas también preservan una elevada integridad de grano, con una piel lisa y muy blanda.
Su albumen resulta muy blando y mantecoso al paladar, con baja granulosidad y ligeramente harinoso.
Variedad Pinta
En este caso se trata de una alubia con redondeada, de color canela con pintas granates y con un peso de entre 51 y 67 gramos para 100 semillas.
Una vez cocidas presentarán en este caso menos integridad de grano, aunque la piel si que es lisa y blanda.
Su albumen blando, mantecoso, muy poco granuloso y de harinosidad media la convierten en una alubia muy agradable al paladar y muy versátil a la hora de cocinar con ella.

Variedad Riñón
Y finalmente tenemos la alubia de variedad riñón, que como su propio nombre indica presenta forma de riñón oval, siendo de color blanco veteado y con un peso de 100 semillas que oscila entre los 41 y los 57 gramos.
Una vez cocida, esta alubia presenta una integridad de grano media, con la piel muy lisa, aunque de dureza media.
En cuanto a su albumen es blando, medianamente mantecoso y harinoso y muy poco granuloso.
Características de la zona de producción
La zona de producción agrícola de la alubia de La Bañeza se extiende a una superficie de 5.456 kilómetros cuadrados, abarcando hasta 98 municipios de la provincia de León y otros 20 colindantes de la comarca de Benavente-Los Valles, en la provincia de Zamora.
Los 98 municipios de León donde se produce esta legumbre pertenecen a las comarcas agrarias de Astorga, El Páramo, Esla-Campos, La Cabrera, Tierras de León y la propia de La Bañeza.
La alubia de La Bañeza se adapta perfectamente a las características del clima y suelos de la zona, aportando a esta legumbre las mejores cualidades organolépticas que son tan apreciadas en sus cuatro variedades.
La importancia de la alubia en La Bañeza
La Bañeza pone nombre a esta alubia y a sabiendas de que constituye su producto agroalimentario más relevante, la homenajea cada año, allá por el mes de septiembre en su tradicional Feria Agroalimentaria y Alubiada de la que este año se celebrará si XVIII edición.
Así durante esos días La Bañeza se convierte en capital gastronómica de la provincia y más de 40.000 personas se acercan cada año a esta Feria Agroalimentaria, para descubrir los principales productos de calidad de la comarca y provincia y otros llegados de rincones de toda España, pero sobre todo para descubrir la alubia de La Bañeza – León.
Y nada mejor para descubrirla que probarla, en la gran alubiada popular que tiene lugar el domingo y que pone el broche de oro a esta feria.
Además si te acercas por La Bañeza, sea o no coincidiendo con esta feria y alubiada, no puedes dejar de llevarte a tu casa como sabroso recuerdo, alguna de las variedades de esta alubia.
Y tal vez también te resulte interesante visitar su museo de la alubia, situado en el mismo edificio (antigua nave de Renfe) donde se encuentra la sede del Consejo Regulador de la IGP Alubia de La Bañeza.
En este singular museo podemos encontrar desde diversos aperos utilizados para el cultivo de la alubia durante el siglo pasado, a una exposición de fotografías viendo como se utilizaban dichos aperos por agricultores y hasta una exposición de alubias procedentes de toda España.
Por eso hemos titulado este post «la alubia de La Bañeza no es una alubia cualquiera» ¿Te animas a descubrir más sobre ella?
Esperamos que te haya gustado este post, si es así puede que también te interese leer este otro:
Me encanta que se dé a conocer lo importante que son
las alubias de la comarca de
La Bañeza y de lo orgullosa que estoy de que los vecinos
del pueblo donde nací (Matilla)
sigan cultivando las famosas
alubias que se cultivan ahí.