Passo Honroso

La historia del Paso Honroso

582 años atrás tendríamos que remontarnos para presenciar el Paso Honroso, un épico torneo medieval que tuvo lugar en el famoso puente de la localidad leonesa de Hospital de Órbigo y que tuvo como protagonista al caballero leonés Suero de Quiñones.

La historia del Paso Honroso o Passo Honroso como en realidad debiera escribirse, bien podría servir como fondo para una gran película, ya que reúne todos los grandes ingredientes como son épica caballeresca, aventura, parajes históricos y una historia de amor detrás de todo.

Y es que no se trata de una leyenda que se hubiera trasmitido con el paso de los años de generación en generación, sino que forma parte de la excelsa historia de nuestra tierra, León.

De hecho, toda la historia del Paso Honroso fue documentada por Pedro Rodríguez de Lena, escribano del rey Juan II de Castilla, en un manuscrito del que a día de hoy se conservan 5 copias, una de ellas, la que contiene  la historia completa que está en el Monasterio del Escorial.

Además en la obra literaria más importante de nuestra literatura, el Quijote de Cervantes, también se hace alusión a las justas del Paso Honroso, concrétamente en la boca del propio Don Quijote de la Mancha que dice: «Digan que fueron burlas las justas de Suero de Quiñones, las empresas de Luis de Faces contra don Gonzalo de Guzmán, caballero castellano, con otras muchas hazañas hechas por caballeros cristianos, tan auténticas y verdaderas, que torno a decir que el que las negase carecería de toda razón y buen discurso».

Vamos pues a conocer la historia del Paso Honroso, un torneo medieval de película…

Don Suero de Quiñones

El protagonista de la historia es Suero de Quiñones (1409 – 1458), un noble caballero leonés, señor de Navia e hijo de Diego Fernández de Quiñones, merino mayor de Asturias y señor de Luna, y de María de Toledo. Don Suero además servía desde los 17 años a don Álvaro de Luna, quien era Condestable de Castilla y que a la postre fue quien auspició el torneo.

Antes de los hechos del Paso Honroso, mucho no se sabe de la vida de Don Suero, siendo lo más destacable que en el año 1431 participó en la Guerra de Granada, al mando de las tropas del Condestable, Don Alvaro de Luna.

Así llegamos al año 1434, cuando bajo el muy literario motivo de honrar a la dama de la cual estaba enamorado, Doña Leonor de Tovar, debía de cumplir un voto que consistía en llevar puesta cada jueves una argolla de hierro en el cuello hasta que se librase de su “prisión”.

Para librarse de tal penitencia debía sobrevivir a un paso honroso de armas, que no es otra cosa sino un combate individual con lanzas a caballo y posteriormente peregrinar hacia Santiago de Compostela.

suero-quiñones
Suero de Quiñones

El permiso

La historia del Paso Honroso da comienzo un anochecer del primer día del año 1434, cuando Don Suero de Quiñones, argolla de hierro al cuello y acompañado de otros 9 caballeros más, entró en la sala principal del castillo de la Mota, localizado en Medina del Campo (Valladolid).

En dicha sala se hallaba el rey Juan II de Castilla, con su esposa Doña María, el príncipe heredero Don Enrique, el maestre de la Orden de Santiago y el condestable de Castilla, además de otros nobles y clérigos de la corte.

Don Suero pidió entonces permiso al rey para cumplir con un voto de amor celebrando un paso honroso de armas en el Puente de Hospital de Órbigo, que era uno de los puntos mas transitados del reino al estar en el Camino de Santiago.

Don Suero, ayudado por los otros 9 caballeros, impediría el paso por el Puente a cualquier caballero que osada intentarlo, retándole al duelo a caballo y para ello realizarían la prueba durante todo un mes, en concreto desde 15 días antes hasta 15 días después del día 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol).

El Passo Honroso

Y así, con el permiso del rey Juan II de Castilla y el auspicio de don Álvaro de Luna, Suero de Quiñones dio inicio al Paso Honroso el 10 de julio de 1434 en el Puente de Hospital de Órbigo.

El torneo terminaría el 9 de agosto de ese mismo año y durante ese mes, se produjeron combates todos los días, con excepción del 25 de julio, día de Santiago. Cada día del torneo Passo Honroso, se celebraba una misa a primera hora de la mañana y todas las noches se amenizaban con un gran festín.

En cuanto a los combates del torneo, parece ser que sólo hubo que lamentar una muerte, la de un caballero catalán llamado Asbert de Claramunt, que al parecer fue alcanzado con la lanza de su oponente en un ojo llegando hasta el cerebro. Y en cuanto a Suero de Quiñones sólo sufrió heridas de no demasiada consideración el último día del torneo.

torneo-medieval
Torneo Medieval

La peregrinación a Santiago

Finalizado el torneo y para acabar de cumplir con su promesa, don Suero y sus amigos caballeros, hicieron su peregrinación hasta Santiago de Compostela, depositando en la catedral tanto la argolla que llevaba al cuello como una cinta azul que rezaba lo siguiente: «Si à vous ne plait de avoir mesure, certes je dis que je suis sans venture.» (Si no os place corresponderme, en verdad que no hay dicha para mí).

Por cierto que los otros 9 caballeros que acompañaron a Don Suero de Quiñones y combatieron junto a el fueron: Lope de Estúñiga, Diego de Bazán, Sancho de Rabanal, López de Aller, Pedro de Nava, Suero Gómez, Diego de Benavides, Gómez de Villacorta y Pedro de Ríos.

Hoy en día

Actualmente la argolla que llevó Don Suero de Quiñones al cuello y que está hecha de oro, se encuentra depositada en el relicario del Apostol Santiago de la catedral de Santiago de Compostela y en también aquí, alrededor del cuello de una escultura de Santiago Menor en la capilla de las reliquias, está la cinta azul antes mencionada.

En el Puente de Hospital de Órbigo se puede ver un monolito donde aparecen grabados los nombres de Don Suero de Quiñones y los 9 caballeros que le acompañaron en el torneo.

puente-hospital-orbigo
Puente Hospital de Órbigo

En Hospital de Órbigo además, se celebran desde el año 1997 y normalmente el primer fin de semana de junio, las justas medievales del Paso Honroso, con gran afluencia de público y declaradas de Interés Turístico Regional.

Espero que os haya resultado interesante esta historia si no la conocíais y os animamos a asistir a las justas medievales de Hospital de Órbigo alguna vez si tenéis ocasión, porque son realmente muy pintorescas de ver y además se puede disfrutar en la localidad de otras muchas actividades relacionadas con este Paso Honroso.

4 thoughts on “La historia del Paso Honroso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *