la-riqueza-natural-cuatro-valles

La riqueza natural de los Cuatro Valles de León

Se extienden por un basto territorio que ocupa gran parte de la montaña noroccidental leonesa, son los Cuatro Valles y esconden muchos tesoros naturales por descubrir para el visitante.

Cuatro Valles de León está conformada por 25 municipios pertenecientes a 7 comarcas: Babia , Bernesga, La Cepeda, Laciana , Luna, Omaña y Torío.

Con un total de 291 poblaciones y una superficie de 3.019 kilómetros cuadrado supone prácticamente el 20% del total de la superficie de León y con 33.000 habitantes, aglutina en torno al 20% de la población rural.

Una variopinta diversidad paisajística y natural, pueblos repletos de historia y tradición, un inigualable patrimonio cultural… todo esto y mucho mas te ofrecen los Cuatro Valles de León.

cuatro-valles-leon
Mapa Cuatro Valles

Hoy te invitamos a que descubras con nosotros esa riqueza natural de los Cuatro Valles que es, sin duda, uno de sus mayores atractivos.

No en vano, atesora la que es la mayor concentración de Reservas de la Biosfera de toda Europa con 5: Alto Bernesga, Babia, Los Argüellos, Valles de Omaña y Luna, y Valle de Laciana.

¡Vamos allá!

Alto Bernesga

Cuenta con una superfie de 33.442 hectáreas, abarcando los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín y con el río Bernesga como gran protagonista dando forma al relieve que lo acoge.

Destacan dentro de su patrimonio natural el Faedo de Ciñera (hayedo premiado en el año 2008 como el «Bosque mejor cuidado» de España), los encinares del valle de Huergas y Llombera y hasta 20 de Lugares de Interés Geológico (LIG).

Zona que destaca también por su biodiversidad con más de 650 especies de flora y albergando algunas especies de aves en peligro de extinción como el milano real o el alimoche.

Babia

Babia se sitúa en el norte de León haciendo frontera con Asturias y cuenta con una superficie de 38.146 hectáreas, siendo los municipios de Cabrillanes y San Emiliano los que aglutinan su población.

Su patrimonio natural está claramente influenciado por el contraste entre las 2 grandes alineaciones montañosas que van de este a oeste y que superan en gran parte los 2.000 metros de altitud, con Peña Urbina (2.417 metros) como cumbre más destacada y el gran valle formado por la vega de los ríos Luna y Sil que no llega a los 1300 metros.

No es de extrañar que fuera el lugar elegido por los Reyes de León para evadirse del estrés de la Corte y de ahí la conocida expresión de «estar en Babia».

Los Argüellos

Esta Reserva de la Biosfera linda también con Asturias y cuenta con una superficie total de 33.260 hectáreas, ubicada en los municipios de Cármenes, Valdelugueros y Vegacervera.

En este caso, la especial orografía que conforma Los Argüellos, está determinada por los 2 grandes ríos que la atraviesan: el río Torío y el río Curueño.

Dentro de su patrimonio natural podemos destacar por encima de todo, la espectacular Cueva de Valporquero, una de las más importantes del país y que este año se cumplieron ya 55 años desde su apertura al público.

cueva-de-valporquero
Cueva de Valporquero

También merece la pena detenerse en las Hoces de Vegacervera y Valdeteja, vertiginosos cortes de hasta 500 metros de profundidad pero no más de 15 metros de anchara en su base y esculpidas por el agua con el paso de los siglos, paraíso auténtico para los amantes de los deportes de aventura.

Valles de Omaña y Luna

Los Valles de Omaña y Luna tienen una superficie de 81.159 hectáreas y abarca territorio de los municipios de Los Barrios de Luna, Murias de Paredes, Riello, Sena de Luna, Soto y Amío y Valdesamario.

Dentro de magnífico su patrimonio natural cuenta con hasta 8 puntos de interés geológico, uno de ellos dentro del valle del río Luna, con categoría de Lugar de Interés Geológico Internacional.

Rodeados de picos que alcanzan los 2.000 metros y con la influencia de los 2 ríos que le dan nombre, esta Reserva de la Biosfera nos ofrece algunos de los paisajes más llamativos de la provincia de León.

Destacar también las hermosas vistas que nos deja el pantano de Barrios de Luna, rodeado de grandes formaciones calizas, en cualquier época del año y especialmente en invierno cuando la nieve tiñe de blanco los alrededores del embalse.

Valle de Laciana

Y en cuanto al Valle de Laciana, Reserva de la Biosfera desde el año 2003, cuenta con una superficie de 21.700 hectáreas y se situa en el noroeste de la provincia de León, dentro del municipio de Villablino.

Es una zona montañosa con altitudes que van desde los 950 hasta los 2188 metros y donde el valle está atravesado por el río Sil.

Destaca especialmente por poseer uno de los yacimientos de carbón más importantes del país y sin duda esa huella minera ha quedado reflejada en el paisaje.

Relacionado con la ganadería, destacan igualmente las brañas, zonas de pasto entre los 1.200 y los 1.600 metros de altitud que dan cobijo al ganado en verano y las majadas, a más altitud destinadas a las ovejas trashumantes.

Puntos de Interés Natural de los Cuatro Valles

Además, desde la Asociación Cuatro Valles, entidad constituida en el año 1994 para promover el desarrollo sostenible de la zona, se han establecido una serie de enclaves de especial interés turístico desde el punto de vista natural.

Son los denominados Puntos de Interés Natural y son representativos de alguno de los recursos naturales que caracterizan a las diferentes comarcas de los Cuatro Valles de León. Son estos:

  • Los castañares de Palacios del Sil
  • El bosque mixto de Sosas de Laciana
  • Puente de las Palomas
  • Laguna de Lago de Babia
  • Sabinar de Mirantes de Luna
  • Serie de Los Barrios de Luna
  • Contraembalse de Selga de Ordás
  • Los valles glaciares de Omaña
  • El Cueto Rosales
  • La ribera de La Omañuela
  • El faedo y Las Hoces del Villar
  • Colonia de cigüeñas en Santibáñez
  • Hoces de Vegacervera
  • Embalse de Villameca
  • Cueto San Bartolo
  • La Ribera del Tuerto
  • Los Calderones
  • Abedular de Montrondo
  • El Bosque de Ribera
  • Ribera de Rioseco
  • Alta montaña deUbiña
  • Cueto Nidio, pueblos, brañas y picos

Podéis tener acceso a más información sobre cada uno de estos puntos de interés natural, pinchando aquí.

Esperamos que os haya gustado este post, si es así os invitamos a compartirlo en vuestras redes sociales y también os animamos a que dejéis algún comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *