La romería de San Froilán de Valdorria

Cada 1 de mayo y desde hace mucho, mucho tiempo, se celebra en la localidad leonesa de Valdorria la tradicional Romería-Rogativa en honor a San Froilán, un acto que congrega a vecinos de este pueblos y otros circundantes y que merece la pena descubrir.

La Romería-Rogativa de San Froilán en Valdorria es una de las tradiciones con más arraigo dentro de la provincia de León y más en concreto en la comarca del Curueño, atrayendo cada año a cientos de fieles y también a muchos curiosos que quieren descubrirla.

La Romería-Rogativa de San Froilán de Valdorria fue declarada en el año 1997 Manifestación de Interés Turístico Provincial  por la Diputación de León, debido a su valor étnico y comunitario, y por supuesto, debido al incomparable entorno en el que tiene lugar.

La Romería-Rogativa

Como decíamos este acto tiene lugar todos los años, el primer día del mes de mayo, dando comienzo en la Iglesia de Valdepiélago, en torno a las 9:30 horas, desde donde sale una procesión destino a la vecina localidad de Nocedo de Curueño y en la que una escultura de San Froilan es llevada en hombros, precedida por los tradicionales pendones del municipio.

Sobre las 13:00 horas se celebra la Santa Misa en una campa a los pies de la escalinata de piedra que sube hasta la ermita de San Froilán, en la que se hace una ofrenda al Santo y finalizada la misma, los romeros devuelven la imagen de San Froilán a la ermita, para lo que suben los 365 escalones que tiene la antes nombrada escalinata.

Hay que decir que la ermita es pequeña, por lo que para poder visitar al Santa toca turnarse y eso sí, desde luego que seas más o menos devoto, bien merece la peña subir a la ermita sólo por poder contemplar las espectaculares vista que ofrece de las Hoces de Valdeteja.

Terminada la romería tienen lugar en Valdorria, diversas actuaciones musicales tradicionales, de celebra algún corro de lucha leonesa y por supuesto cada familia degusta buenos manjares leoneses para celebrar la festividad.

Disfrutar del entorno

Pero como decía, disfrutar de la Romería de San Froilán, no es lo único por lo que merece la pena ir hasta Valdorria y es que el propio pueblo en sí y el entorno en el que se encuentra nor permiten disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Esto es lo que puedes y deberías conocer del entorno de Valdorria:

Valdorria

En primer lugar el propio pueblo de Valdorria, un pueblo pequeño, perteneciente al ayuntamiento de Valdepiélago y que como bien decía el escritor leonés Julio Llamazares “Valdorria no es un pueblo; es una aparición».

Y es que Valdorria es un pueblo de vértigo, situado a 1.340 metros de altitud, cuyas casas parecen suspendidas de la montaña y para llegar a el, tendremos que ascender una carretera de apenas 2,5 Kilómetros, con curvas de herradura y una pendiente pedia superior al 12%, llegando al 17% en algún tramo…

Un coche sufre en la subida, pero si váis al Valdorria es basante probable que os encontréis algún intrépido ciclista, sufriendo y agarrándose a la bicicleta para subir estas terribles rampas ¿alguien se apunta?

san-froilan-valdorria
Ermita de San Froilán

Una ruta, un bosque y una cascada

Si os gusta el senderismo os invitamos a realizar una ruta que paisajísticamente es realmente increíble y que comenzamos desde el propio pueblo de Valdorria.

Continuamos por las hoces de Valdecésar, conformadas por impresionantes moles de roca caliza, para iniciar un descenso entre robles hasta llegar al paraje del Pozo del Buey,  una garganta con varias pozas y saltos de agua dentro de un estrecho cañón, ideal para la práctica de barranquismo.

Siguiendo el arroyo de Valdecésar, llegaremos al Bosque de las Hadas, un pintoresco bosque donde podemos encotrar desde fresnos a robles, abedules o avellanos.

El arroyo muere ya cerca de Nocedo, desembocando en el río Curueño, donde podremos admirar una bonita cascada llamada ‘cola de caballo‘, que constituye un remate perfecto para esta ruta que os hemos propuesto.

cascada-cola-caballo
Cola de caballo

Las hoces de Valdeteja

Decíamos antes que desde la ermita de San Froilán, en Valdorria, se pueden disfrutar de unas inmejorables vistas de las hoces de Valdeteja, que bien merecen también que las disfrutemos de cerca.

Las hoces de Valdeteja son el resultado del paso de los siglos y de la erosión del río Curueño sobre las rocas calizas de la zona y son gemelas de las hoces de Vegacervera, que se sitúan en el entorno de la Cueva de Valporquero que no queda muy lejos.

Aparte de la propia espectacularidad de las hoces, destacan también por la presencia de varios puentes de origen romano y medieval, que cruzan el río durante todo su trayecto, destacando por ejemplo el Puente del Verdugo, denominado así porque antiguamente se ajusticiaba a delincuentes en el mismo.

Puerto de Vegarada

El puerto de Vegarada se encuentra en la localidad de Lugueros, con una cota de altitud máxima de 1.555 metros y siendo un punto de paso entre las provincias de León y Asturias.

Se trata de uno de los puertos de montaña más elevados de toda la cordillera Cantábrica, permitiendo desde su cima disfrutar de fantásticas vistas de las cimas más altas de dicha cordillera y de un entorno de naturaleza salvaje de gran riqueza tanto de flora como de fauna.

Además es un puerto con historia, ya que este puerto fue usado por los romanos para salvar el obstáculo natural de la cordillera Cantábrica en su avance desde el sur hacia Asturias en el proceso de conquista de lo que fueron las guerras cántabras.

vegarada-leon
Puerto de Vegarada

Cueva de Valporquero

A unos 30 kilómetros de Valdorria, es imprescindible también, si estás por la zona que visites la cueva de Valporquero, una cueva que en 2016 cumplió 50 años desde su apertura al público y de la que ya escribimos un post en este blog hace unos meses.

Situada bajo el pueblo de Valporquero, A 1.309 metros de altitud, se encuentra al entreda a esta auténtica maravilla de la naturaleza modelada por el efecto del agua durante más de un millón de años.

Estalactitas, estalagmitas, columnas, un cristalino arroyo, juegos de luces, colores y sombras…  todo esto y más podremos disfrutar en cada una de las salas que están abiertas al público en la Cueva de Valporquero.

Hasta aquí el post de esta semana, que esperamos os haya gustado y que sobre todo os haya dado ganas de conocer esta preciosa zona de la la provincia leonesa.

Os esperamos con nuestro siguiente post… ¡seguir leyéndonos!

 

Una respuesta a “La romería de San Froilán de Valdorria”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *