sna-froilan-fiestas-tradicionales

Las fiestas de San Froilán: tradición leonesa

Hablar de las fiestas de San Froilán en León es hacerlo de nuestras fiestas con más arraigo popular y más tradicionales y sin duda a las que más cariño tiene la gente de nuestra ciudad. Descubre todo lo que pueden ofrecerte aquí…

En torno al festivo día del 5 de octubre se celebran cada año en la ciudad de León las fiestas de San Froilán, unas fiestas que sacan a la calle a miles de leoneses para disfrutar del folclore, la tradición y la gastronomía.

Desde el último fin de semana de septiembre y durante 10 días, teniendo como eje central el 5 de octubre, día de San Froilán, se celebran estas tradicionales fiestas en la capital leonesa que si aún no conoces deberías acercarte a descubrir.

¿Por que se celebran las fiestas en honor a San Froilán?

Hay 2 ciudades en España donde se celebran las fiestas de San Froilán, como son León y Lugo y esto no tiene otro motivo sino la vida y obra del mismo San Froilán, que tuvo estas 2 ciudades como eje central.

¿Y quien era San Froilán? Pues el hoy en día patrón de las ciudades de León y Lugo, nace en esta ciudad gallega en el año 832, en el contexto de una familia con fuertes convicciones religiosas que el propio Froilán asume para sí mismo.

Así, alcanzada su mayoría de edad, decide abandonar a su familia y emprende una vida de retiro espiritual, viviendo como ermitaño en las motañas de O Cebreiro dentro de la provincia de Lugo y posteriormente en El Bierzo en León.

Durante varios años, San Froilán ejerce una labor evangelizadora por diversas poblaciones de Lugo y León, que luego se extendería llegando a Zamora, Asturias y hasta Cantabria.

Su fama era tal que el rey Alfonso III, encomendaría a San Froilán, junto a su coétaneo San Atilano, la evangelización de las tierras de ocupación musulmana que eran recuperadas durante las reconquista.

En el año 900 y con 68 años de edad, San Froilán es nombrado obispo de León por el rey Alfonso III sucediendo al fallecido obispo Vicente de León y todo esto a pesar de no estar ordenado sacerdote.

Tan sólo 5 años después con 73 años muere San Froilán, siendo enterrado en la Catedral de León, en un sarcófago que el rey había preparado de hecho para sí mismo, aunque hoy en día sus restos reposan en un arca de plata situado en el altar mayor de la propia catedral de León.

Aunque desde su fallecimiento fue venerado por la población, no no sería hasta el siglo XII cuando el Papa Urbano II le concediera la canonización.

La leyenda de San Froilán y el lobo

En muchas de las imágenes en cuadros o esculturas que representan a San Froilán, se le puede ver acompañado de un lobo ¿sabéis a que se debe esto?

Pues se dice que estando ya San Froilán viviendo como ermitaño y en su retiro espiritual, sorprendo un día a un lobo hambriento atacando al asno que San Froilán tenía en su propiedad.

Cuando el lobo estaba ya en pleno trajín, San Froilán se acercó y con solo mirarlo consiguió amansarlo, convirtiéndose desde ese momento en su fiel acompañante, hasta tal punto que cuando iba de pueblo en pueblo enseñando la palabra del Señor, el lobo le llevaba sus alforjas.

lobo-san-froilan
San Froilán y el lobo

Lo mejor de las fiestas de San Froilán 2018

Música, gastronomía, folclore y tradición, todo esto aúnan las fiestas de San Froilán de León que este 2018 dan comienzo el 29 de septiembre de forma oficial, aunque días antes tienen un musical anticipo.

cartel-fiestas-san-froilan-leon
San Froilán 2018

San Froilán centro de la música tradicional

Los días 27, 28 y 29 de septiembre nuestra ciudad aglutina lo mejor de la música tradicional, con la celebración del XII Festival Celta Internacional ‘Reinu de Llión’ y de la ‘VIII Xuntanza de Bandas Llïonesas’ y ambos festivales tienen como epicentro y marco incomparable, la Plaza de la Catedral

Comenzando con el XII Festival Celta Internacional ‘Reinu de Llión’, se celebra los días 27, 28 y 29 de septiembre, los 3 días a partir de las 22.00 horas en la susodicha Plaza de la Catedral, con la presencia de los grupos Salón Bombé (Asturias), Milladoiro (Galicia) y Bagad Kemper (Bretaña Francesa)

En cuanto a la ‘VIII Xuntanza de Bandas de Gaitas Llïonesas’. tendrá lugar el sábado 29 de septiembre, a las 19.00 horas y también en la Plaza de la Catedral, con la participación de Ciudá de Llión (León), Sartaina (Astorga), Templarios del Oza (Toral de Merayo) y Xácara (Oviedo).

En este evento cada banda realizará una actuación de 15 minutos y luego todas ellas desfilarán por las calles: Ancha, Varillas, Platerías, Cardiles, Plegarias, Plaza Mayor, Mariano Domínguez Berrueta, Plaza de la Regla y finalizando en la Capilla de San Pedro.

Las cantaderas

Siguiendo en orden cronológico de los principales eventos de las fiestas de San Froilán, tenemos la fiesta de las Cantaderas, también conocido como ceremonial del Foro u Oferta.

Se celebra siempre el domingo anterior al propio día de San Froilán, por lo que este año 2018 tendrá lugar el domingo 30 de septiembre, en el claustro de la catedral de León como es tradición.

En las cantaderas, se conmemora la victoria cristiana de la mano del rey Ramiro I de Asturias en la Batalla de Clavijo frente a las tropas musulmanas de Abderramán II y que supuso la liberación del legendario «Tributo de las cien doncellas».

Dicho tributo, que durante muchos años pagaron los reyes asturleoneses anualmente a los califas musulmanes suponía la entrega a los mismos de 100 doncellas para evitar el ataque de los musulmanes.

Dice la leyenda que en esta ocasión las doncellas se cortaron una mano para evitar ser entregadas a los musulmanes y fue este valeroso acto lo que impulsó a Ramiro I a plantar batalla en la susodicha batalla de Clavijo.

Desde entonces y en agradecimiento por esta victoria el pueblo de León realizó una ofrenda al Cabildo Catedralicio, que ha ido perdurando con el paso de los años y hasta nuestros días con la fiesta de las Cantaderas.

cantaderas
Las cantaderas

Desfile de los pendones leoneses

También el domingo antes de San Froilán y desde las 11 de la mañana tiene lugar otra de las tradiciones más importantes de San Froilán, el desfile de los pendones leoneses con salida en la plaza San Marcos y llegada a la Plaza Mayor de León.

En el desfile de este año está prevista la presencia récord de 285 varas (entre pendones y pendonetas) de hasta 182 localidades de la provincia de León, que comienza con la concentración de dichos pendones leoneses y el alzamiento simultáneo de los mismos al ritmo del himno de León en la plaza de San Marcos.

Y por si no eres de León y no sabes lo que es un pendón leonés, se trata de especie de banderas o enseñas representativas de diferentes localidades de nuestra región y que en algunos casos tienen varias décadas de antigüedad.

Un pendón se compone de un mástil o vara que puede llegar a medir hasta 14 metros, sujeto por un extremo al cinturón del pendonero, que es como se llama a la persona que lo porta.

En el otro extremo hay una tela o paño que representa la enseña de cada localidad, siendo frecuente también la presencia de en la parte superior de una pequeña cruz, la capelina (tela que une la vara, el paño y la cruz) y los remos (cordones atados a la parte superior de la vara y que son llevados por otras personas para dar estabilidad al pendón).

Carros engalanados

Dentro de las fiestas de San Froilán son también muy típicos los carros engalanados, que parten de la Carretera de los Cubos y finalizan su recorrido en la emblemática plaza del grano.

Además del propio desfile hay un concurso, donde se valoran los en torno a 50 carros engalanados que participan y que aparecen decorados con colchas, pucheros y aperos de labranza y en cuyo interior llevan a niños y adultos vestidos con trajes tradicionales.

Aparte de valorarse los carros, en este concurso también se premia a la mejor pareja de vacas, a la mejor pareja de bueyes, al mejor tiro de caballos y al mejor ejemplar de burro.

Sin duda un evento curioso y muy bonito de ver…

los-carros-engalanados
Carro engalanado

Romería de San Froilán

Y como culminación de las fiestas y acto principal del 5 de octubre, tenemos la romería de San Froilán que tiene lugar en la vecina localidad de La Virgen del Camino y que ha sido declarada de Interés Turístico Regional y Provincial.

En la Romería de San Froilán participan cada año miles de personas que acompañan en procesión la imagen de San Froilán hasta la Basílica de la Virgen del Camino.

Una vez allí y en la Puerta de San Froilán, los procesionantes siguen la tradición de tirar de la nariz a San Froilán y también besar el manto de la muy venerada La Virgen del Camino.

Después de la romería toca pasarse por el gran mercado que se establece en La Virgen del Camino donde se pueden comprar y degustar productos típicos de la época como castañas del Bierzo, morcillas, chorizos, ajos, miel o avellanas.

Ahora que ya sabes lo que las fiestas de San Froilán pueden ofrecerte no te queda más que disfrutar de ellas, porque son las nuestras, en todo caso para que no te pierdas nadas os dejamos un enlace con el programa completo de estas, las fiestas más tradicionales de la ciudad de León.

Si te ha gustado este post tal vez te interese también leer este otro:

Fiestas de interés turístico de León

4 comentarios en “Las fiestas de San Froilán: tradición leonesa”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *