Las Médulas son vestigio del paso del imperio romano por León y auténtico símbolo del Bierzo. Descubre con nosotros el origen y algunas rutas por Las Médulas que puedes realizar.
Las Médulas son un entorno paisajístico situado en la comarca de El Bierzo, en León, anexas a la localidad homónima y que representan una de las muestras más espectaculares de la actividad de los romanos por España cuando su imperio dominaba medio mundo.
Las Médulas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997 y además también cuentan con las distinciones de Bien de Interés Cultural (1996) y Monumento Natural (2002), amén de ser uno de los destinos turísticos preferidos de la provincia de León.
Por eso hoy queremos invitarte a que te acerques a este espectacular monumento natural y lo recorras a través de algunas rutas por Las Médulas que merecen mucho la pena.
Sobre Las Médulas
Antes de hacer este recorrido por las rutas por Las Médulas más interesantes, vamos a hacer un pequeño acercamiento a este espectacular paisaje conformado casi a partes iguales por la propia naturaleza y por la acción del hombre.
Y es que Las Médulas, que nos ofrecen esa llamativa visión de arenas rojizas, son el resultado de que en tiempos del Imperio Romano fuera su mayor explotación minera aurífera a cielo abierto.
Porque sí, Las Médulas no eran otra cosa sino una ingeniosa y mastodóntica obra de ingeniería minera destinada a sacar oro de esta tierra berciana, que tiene su origen entre los años 26 y 19 a.C. en tiempos del emperador romano Octavio Augusto.
Y la explotación minera del oro en Las Médulas por los romanos duraría unos 200 años aproximadamente, tiempo donde se estima que hasta 60.000 hombres pudieron trabajar en las mismas.
Y si os preguntáis cuanto oro había realmente en Las Médulas, los manuscritos de Plinio el Viejo, que fuera administrador de la explotación aurífera, indican que en los primeros años se llegaron a extraer más de 20.000 libras de oro cada año (unidad de medida del peso en tiempos romanos).
Aunque la extracción se fue reduciendo poco a poco con el paso de los años, podéis hacer el cálculo de lo que se pudo conseguir en 250 años de explotación… de dice que más de 4 millones de kilos de oro según algunos expertos.

¿Cómo se extraía el oro de Las Médulas?
Como decíamos anteriormente Las Médulas son el resultado de una faraónica obra de ingeniería destinada a extraer el oro en polvo que abundaba en estas tierras.
Para ello idearon un sistema denominado «ruina montium» (corta de minado) basado en aprovechar la fuerza de agua y que seguía el siguiente proceso:
- En primer lugar el agua de los arroyos y riachuelos que corría por las montañas era recogida y canalizada a través de una compleja red de canales hasta la parte mas elevada de la explotación minera de Las Médulas donde esta se embalsaba.
- La tierra de Las Médulas era horadada a través de diversos pozos y galerías que contaban con una importante pendiente.
- A través de estos pozos y galerías se soltaba el agua embalsada, la cual literalmente derrumbaba la montaña debido a la gran velocidad que alcanzaba, arrastrando la tierra con el oro hasta la zona de los lavaderos.
- En esta zona los cantos rodados se apartaba y eran acumulados en los conocidos como murias y la tierra se lavaba para extraer el oro en unos canales que se llamaban «agagas».
- Los canales derivaban al final en una acumulación de agua, junto a fangos y lodos que daría lugar con el paso del tiempo a diversos lagos artificiales con el Lago de Carucedo y el de Sumido.
Y así, gracia a esta ingeniosa y eficaz obra se obtenía el oro en Las Médulas y nos ha dejado para la posteridad un paisaje realmente único.
Rutas por Las Médulas
Y hecha ya esta necesaria introducción vamos ya con las diferentes rutas por Las Médulas que se pueden realizar:
Senda Perimetral
Se trata de la ruta más completa y que nos permite discurrir por los diferentes sectores de explotación minera de Las Médulas, conociendo en profundidad todo el trabajo de extracción, las técnicas y procesos empleados.
Se trata de una ruta circular de 14,3 Km en total, con un desnivel medio de 443 metros y que se tarda en realizar unas 4 horas, recorriendo algunos de los puntos más emblemáticos de Las Médulas como el Lago Carucedo, los miradores de Orellán y de las Pedrices, el Campo de Braña o el Camino Real.
Senda de los conventos
Esta senda tiene su origen en la Frisga, esto es, los canales de lavado en donde se extraía el oro finalmente como tramo final de este compleja red hidráulica creada por los romanos y acaba en el mirador de Orellana.
En un recorrido a través de caminos tradicionales, la senda tiene una longitud de 4,3 kilómetros y con un desnivel medio de 283 metros, que se puede hacer perfectamente en una hora y media.
Senda de las Valiñas
Una de las rutas por Las Médulas que mas gusta es la senda de las Valiñas, ya que discurre en gran parte por la mina aurífera y en concreto por el sector III de la misma, que fuera el último explotado hasta principios del siglo II d.C.
En esta ruta visitaremos La Cuevona y La Encantada, 2 de las cuevas que forman parte de esta estructura minera y además podremos disfrutar de los cortados mineros y los picuezos, término que hacer referencia a la orografía de la montaña resultante del empleo del «ruina montium» y de los lavados de la tierra.
Esta senda tiene apenas 3 kilómetros y un desnivel medio de 80 metros, en un recorrido sencillo y nada claustrofóbico por lo que es ideal para hacer con niños, ya que en una hora se finaliza.

Senda del Lago Somido
Senda muy sencilla y corta, ya que no llega a los 2 kilómetros y tiene un desnivel medio de tan sólo 80 metros, por lo que puede hacerse en unos 40 minutos.
Ruta de los poblados
Interesante también es la ruta de los poblados, que nos permite recorrer diferentes asentamientos castreños y romanos, para comprender como evolucionaron las comunidades indígenas tras la conquista del Impero Romano.
En esta ruta tenemos los 2 únicos castros prerromanos que hay en la zona: el Castrelín de San Juan de Paluezas y la Corona del Cerco de Borrenes y también podemos acercarnos al asentamiento metalúrgico de Orellán, poblado ya romano, donde la minería, metalurgia y agricultura eran sus formas de vida.

Senda de Reirigo
Esta ruta de 5,5 kilómetros es un poco mas compleja y nos puede llevar 2 horas y media para hacerla y tiene como elemento diferencial que nos pone más en contacto con la naturaleza y en concreto con la imponente flora de Las Médulas.
Y es que el camino por el que discurre ya desde el inicio está rodeado de castaños y madroños, en un camino siempre ascendente, que nos lleva por detrás del pico Reirigo (979 metros) y que a mano izquierda nos ofrece espectaculares vistas panorámicas de Las Médulas desde el mirador de las Pedrices.
Interesantes cualquiera de estas rutas por Las Médulas, simplemente tienes que elegir la que más te apetezca o se adapte a tus circunstancias… en todo caso acercarse a Las Médulas es siempre un acierto, por algo son Patrimonio de la Humanidad.
¿Te ha gustado este post? ¿Te gusta el senderismo? Si es así, puede que te resulte también interesante leer este otro:
Interesante vuestra explicación. Muchas gracias
Gracias a ti por leernos