Durante más de 3 siglos el reino de León estuvo vigente y por el mismo pasaron hasta 20 reyes y reinas, que repasaremos en este blog
El reino de León tiene su origen en el año 910 cuando los príncipes cristianos del reino de Asturias trasladaron su capital desde Oviedo a la capital leonesa y finaliza en el año 1230 con su unión al reino de Castilla.
320 años de historia por lo tanto contemplan al Reino de León, protagonista de la Alta Edad Media de la Hispania central y occidental, clave durante la reconquista y posiblemente el reino cristiano más poderoso de la época.
Y es que aunque muchos desconocen la trascendencia del reino de León, la realidad es que su historia nos hace acreedores a los leoneses de muchas de las reivindicaciones sobre las que en estos últimos meses se está poniendo de nuevo el foco.
Sólo hace falta fijarse en el escudo de España para ver como en este símbolo heráldico el propio reino de León aparece representado de forma destacada con el León rampante.
Pensemos que el reino de León, en su máxima expresión, llegó a abarcar no solo las provincias de León, Zamora y Salamanca, sino también a Asturias, Galicia, Extremadura, Andalucía occidental y hasta el norte de Portugal.
Por eso en este y sucesivos post de este blog repasaremos la historia del reino de León a través de los reyes y reinas que lo dirigieron durante esos más de 3 siglos.
Garcia I
García I fue el primer rey del reino de León, comenzando dicho reinado en el año 910, cuando tras la muerte de Alfonso III el Magno, el Reino de Asturias se divide entre sus tres hijos: el propio reino de León para García I, el reino de Galicia para Ordoño II y el reino de Asturias para Fruela II.
De estos 3 reinos, el reino de León fue el que tuvo un papel más preponderante y la figura de García I, primogénito de Alfonso III, se imponía sobre la de sus 2 hermanos.
Entre los hechos más destacados de su reinado, destaca la invasión de territorio musulmán a través de tierras toledanas en el año 911 y la repoblación posterior de diversas ciudades siguiendo la línea del rio Duero de cara a mantener una posición defensiva consistente.
García I fallecería llevando tan sólo 4 años de rey, en el año 914 y en la ciudad de Zamora, siendo proclamado entontes rey su hermano Ordoño II al no tener García I descendencia.

Ordoño II
Ordoño II sería quien heredara el reino de León tras la muerte de su hermano García I en la primera mitad del año 914 (se desconoce la fecha exacta del fallecimiento). Sin embargo transcurrirían varios meses hasta que fuera proclamado rey en Santiago de Compostela en diciembre de ese mismo año, se dice que por estar Ordoño II recuperándose de una enfermedad.
Ordoño II es recordado como uno de los reyes leoneses más bravos y batalladores, combatiendo con éxito en diversas campañas contra los musulmanes que por aquella época dominaban la mayor parte de la península.
Bajo su reinado se llegaron a realizar incursiones muy profundas en al-Ándalus llegando, por ejemplo, hasta Badajoz e incluso hasta el Algarve portugués. Destacar entre sus victorias la de la batalla de Castromoros, en el año 917, donde las bajas musulmanas debieron ser más que cuantiosas ya que según las crónicas «“los leoneses causaron tanta muerte entre sus enemigos que el número de sus cadáveres excedía del cómputo de los astros, pues desde la orilla del Duero hasta el castillo de Atienza y Paracuellos, todo estaba cubierto de cadáveres”.
Ordoño II estuvo 9 años y medio como rey de León, hasta que falleció por causas naturales en el año 924 siendo sepultado en la girola de la catedral de León tras el altar mayor.

Fruela II
Tras la muerte de Ordoño II y a pesar de que este había dejado descendencia (los infantes Alfonso IV, Ramiro y Sancho), el trono fue usurpado por su hermano Fruela II, hasta ese momento rey de Asturias.
Fruela II duró tan solo 1 año y 2 meses como regente, falleciendo de lepra en el año 925, razón por la que es conocido como Fruela II «el Leproso» y no existen grandes hechos destacables durante el mismo, siendo quizás lo más reseñable que consiguiera el apoyo de varios obispos gallegos, región hacia la que prestó especial atención durante tu breve reinado.
Alfonso Froilaz
Si breve fue el reinado de Fruela II, más breve aún lo fue el de su hijo Alfonso Froilaz «el Jorobado», quien se alzó al trono en agosto del año 925 y fuera expulsado del mismo a principios del año 926.
Y es que a su reinado se opusieron desde el primer momento sus primos Sancho, Alfonso y Ramiro Ordóñez, todos hijos de Ordoño II, ya que consideraban que tenían mejores derechos sobre el trono.
Esto derivó en una guerra civil que finalizaría a comienzos de 926 con la retirada de Alfonso Froilaz y sus hermanos a Asturias, mientras sus primos se repartían el reino. Así Alfonso fue coronado rey de León y Sancho Galicia, concediendo a Ramiro una parte de su reino en el norte de Portugal.
Alfonso IV
Alfonso IV fue coronado rey de León en febrero del año 926 y lo sería hasta el verano del año 931, cuando abdicó en favor de su hermano Ramiro, al verse muy afectado por la muerte de su esposa la reina Oneca de Pamplona.
El reinado de Alfonso IV fue muy pacífico, no realizándose conquistas significativas de territorio musulmán durante el mismo y es que las crónicas hablan de un rey pacífico y profundamente religioso.
De hecho, tras su abdicación profesó como religioso en el monasterio de Sahagún, razón por la que es conocido como Alfonso IV «el Monje».
Ramiro II
El pequeño de los 3 hijos de Ordoño II, Ramiro, sería quien sucidiera en el trono a Alfonso IV, como Ramiro II de León, denominado el Grande, siendo rey durante 20 años, entre el año 931 y el 951.
Ramiro II fue uno de los reyes que más luchó activamente contra los musulmanes, quienes le llamaban «el diablo» por su ferocidad en el campo de batalla.
Durante sus años de reinado se sucedieron tanto las victorias como las derrotas contra los musulmanes, llegando a tal punto la situación que el mítico Abderramán III proclamó la yihad (la «guerra santa») en el año 939 y reuniendo el ejército más numeroso de la historia de al-Andalus, compuesto por cerca de 100.000 hombres, marchó hacia la capital del reino de León dispuesto a acabar con el de forma definitiva.
Sin embargo y contra todo pronóstico el ejército liderado por Ramiro II, mucho menos numeroso, logró derrotar a Abderramán III en la icónica batalla de Simancas, que supone el hecho por el que Ramiro II es mas recordado y que además le permitió extender las fronteras del reino de León más allá del Duero y repoblando poblaciones muy importantes como Salamanca.

Y de momento dejamos en el año 951 el repaso por los reyes del reino de León con estos 6 monarcas cuyos datos mas relevantes hemos resaltado.
En la próxima entrega de este blog, ya os anticipamos que tendremos otros 7 regentes más, llegando hasta el año 1037. ¡No os lo perdáis!
¿Os ha gustado este post? Por favor, compartirlo y si tenéis algo interesante que comentar hacerlo, os leemos 🙂
Si os gusta la historia de León también deberíais echar un vistazo a este otro post:
Fueron 24 reyes , por favor sean muy delicados con estos temas, 24 …….. y tengan en cuenta que a día de hoy Felipe VI tiene ese título….
Como es posible que con la historia que tenemos los leoneses y nuestro reino leones y sobre todo lo importante que hemos sido en la historia de España hayamos estado tan olvidados por nuestros gobernantes.Esto tiene que cambiar, mejor dicho,los que nos sentimos leoneses hasta la médula lo tendremos que intentar.Viva León y viva España.
Totalmente de acuerdo Salvador, hemos sido Reino, Imperio y León es la Cuna del Parlamentarismo europeo. Gloria a nuestro Reino.
Felipe vi es un impostor nada que ver con el Reino de León
Los reyes de León fueron 24 y entre Alfonso Froilaz y Alfonso IV falta Sancho Ordóñez que sólo estuvo unos meses en el año 926 durante las peleas entre las dos familias, hasta que pasó a Rey de Galicia y quedó su hermano Alfonso como Rey de León.
Interesante la página y el relato. Pero, al menos, he visto una errata y haría falta una aclaración.
* Ordoño II. » Destacar entre sus victorias la de la batalla de Castromoros, en el año 1927, …» ( 927)
* Ordoño II. » Siendo sepultado en la girola de la catedral de León, tras el altar mayor». ( La actual, gótica, la manda construir Fernando III el Santo en el siglo XIII; la anterior, la supongo románica, como muy pronto de principios del siglo XII. La de la época no creo que tuviera girola).
Es la primera vez, que conozco al detalle, los Reyes de León. No entiendo el porqué no lo estudiamos los leoneses. Gracias.