Seguimos con el repaso por los reyes y reinas del reino de León, en esta segunda entrega que comienza con reinado de Ordoño III
Más de 3 siglos de historia contemplan al trascendente reino de León, que estuvo vigente desde el año 910 hasta el año 1230.
Garcia I fue el primero de los regentes del reino de León y fue uno de los reyes a los que hicimos referencia en la primera entrega de esta cronología que hacemos en este blog de Nos Gusta León.
En este pasado post finalizamos el repaso por los primeros reyes y reinas del reino de León con Ramiro II el Grande, que finalizó su reinado en el año 951 y es precisamente ahí donde arrancamos…
Ordoño III
En el año 951 Ramiro II renuncia al trono y muere al poco tiempo, siendo sucedido en el trono por su hijo Ordoño III.
Comienza una época convulsa en el reino de León para casi todos los reyes, donde se sucederán diversas guerras civiles, con el califato de Córdoba ganando peso y con las incursiones vikingas en las costas del reino.
Y es que desde el principio de su reinado, Ordoño III, tuvo la oposición de su hermastro Sancho I (hijo de Ramiro II también de pero diferente madre), que contaba con el apoyo del reino de Navarra en esta disputa.
Al mismo tiempo las incursiones del califato cordobés eras constantes, lo que finalmente obligó a Ordoño III a pactar con Abderramán III una tregua con mutuas concesiones.
Todo esto, unido a diferentes rebeldías internas como la que surgió en Galicia, hicieron que el reinado de Ordoño III fuera de todo menos tranquilo, finalizando en el año 956 con su muerte.

Sancho I
Tras la muerte de Ordoño III le sucede en el trono su hermanastro Sancho I el Craso o el Gordo, quien realmente se lo había estado disputando durante todo el reinado del primero.
El reinado de Sancho I tiene 2 etapas, la primera del año 956 al 958 y la segunda desde el 960 al 966 y es que como decíamos anteriormente, este ufe un periodo muy convulso en el reino de León.
Par explicar la breve primera etapa del reinado de Sanso I de apenas 2 años, hay que apuntar que, por un lado, rompió el acuerdo de paz firmado por Ordoño III con el califato y fue derrotado en el año 957 aumentando su desprestigio y por otro lado, debido a su extrema obesidad (se dice que llegó a pesar 240 kilos) que disgustaba a los nobles.
Así, en el año 958 fue destronado por los nobles leoneses y castellanos, encabezados por el conde Fernán González, subiendo el trono Ordoño IV, del que hablaremos luego.
Sancho pidió entonces ayuda a su abuela, la reina Toda de Pamplona, para recuperar su reino y esta pactó con Abderramán III para derrocar a Ordoño IV a cambio de unas plazas en la ribera del Duero.
Sancho I fue tratado en Córdoba de su obesidad, estando durante 40 días sin alimentarse y bebiendo solo infusiones y ya en el año 958 el ejército musulmán, apoyado por el pamplonés toma Zamora y posteriormente León en el 960, recuperando Sancho I el trono.
Durante la esta segunda etapa de su reinado se sucedieron las rebeliones de los nobles, la tregua con el califato se resquebrajó y se consolidó la independencia de los condes castellanos y gallegos, hasta la muerte de Sancho I en el año 966, casi con toda seguridad por envenenamiento.

Ordoño IV
Ordoño IV el Malo, era hijo de Alfonso IV y sobrino de Ramiro II, y en medio de las convulsas guerras civiles de la época, subió al trono en el año 958 cuando los nobles expulsaron del trono a su primo Sancho I .
Poco se puede destacar del reinado de Ordoño IV que fue muy breve y que huyó a Asturias cuando el ejército musulmán-pamplonés de acercaba a León tras haber tomado Zamora previamente, por lo que quizás es uno de los reyes menos conocidos del reino leonés.
Ramiro III
Ramiro III de León fue rey de León durante casi 20 años, entre 966 y 985, aunque habida cuenta que en el año 966 tenía tan solo 5 años, la realidad es que durante la primera época de su reinado, fueron su madre Teresa Ansúrez y su tía la infanta Elvira Ramírez quienes regentaron el reino.
La parte del reinado de Ramiro III ya como rey efectivo con su mayoría de edad, fue bastante complicada, ya que sufrió constantes derrotas por parte de los musulmanes, generando una creciente desconfianza en los nobles, que finalmente se rebelan contra Ramiro y liderados por el conde Gonzalo Menéndez proclaman nuevo rey a Bermudo Ordóñez en el año 981.
Bermudo, hijo de Ordoño III y primo de Ramiro III, se hizo con el control de Galicia y la zona portuguesa del reino, mientras que Ramiro mantuvo el control en la zona de León y Castilla.
Y así estuvo el reino de León, dividido en 2 partes claramente diferenciadas durante 4 años aunque no había 2 reyes ni 2 reinos en realidad. 4 años en los que Ramiro III tuvo por lado confrontamientos con Bermudo y por el otro, tuvo que defenderse de las incursiones del califato, hasta su muerte en el año 985.
Bermudo II
La muerte de Ramiro III en el año 985 dejó a Bermudo II como único regente de todo el reino de León, en el que permanecería hasta el año 999.
En todo caso y dada la inestabilidad existente en el reino con diversas reveldías internas, Bermudo II se puso bajo la protección del califato de Córdoba, cuyos ejércitos se quedaron en el reino de León como fuerzas de ocupación.
En el año 987 Bermudo II consigue expusar del reino al ejército musulmán, lo que provocó la ira de Almanzor que sitió y arrasó León y posteriormente Zamora, huyendo el rey a Lugo.
A pesar de que Bermudo II consigue recuperar la ciudad de León en el año 990, los siguiente años fueron muy complicados para su reinado y el empuje del ejército de Almanzor les hizo conquistar ciudades tan importantes como Astorga, Clunia (Coruña actualmente) o Santiago de Compostela.
El rey que llevaba años padeciendo gota, de ahí que fuera conocido como Bermudo II el Gotoso, fallece en el año 999 por un agravamiento de su enfermedad en el monasterio de Villabuena (El Bierzo).
Alfonso V
Alfonso V el Noble, hijo de Bermudo II, sucede a este tras su muerte en el año 999 y permanecería como rey de León durante casi 30 años, hasta que fallece en el año 1028 y pasa por ser uno de los reyes más recordados del Reino de León.
Cuando muere Bermudo, Alfonso tansolo cuenta con la edad de 5 años, por lo que la regencia del reino quedaría bajo la tutela de su madre Elvira García y del conde Menendo González.
Alcanzada su mayoría de edad con 14 años, se encuentra con un reino muy inestable, sobre todo por las desavenencias con los condes castellanos.
Lo primero que hacer Alfonso V es reconstruir y repoblar la ciudad de León, que años antes había sido arrasada por Almanzor y desde entonces y durante las dos décadas de su reinado efectivo, se dedicó a reorganizar el reino.
La base de esta reorganización fue la promulgación del Fuero de León en el año 1017, un conjunto de 20 preceptos decretados en un concilium reunido en la catedral de León.
A esos 20 preceptos originales, se les añadieron otros veintiocho que regulaban la vida local en la ciudad de León y donde se concedían una serie de concesiones y privilegios para sus habitantes, además de incluir diversos ordenamientos para todo el reino
Este Fuero fue tan trascendente que al final fue utilizado a lo largo de toda la geografía española en diferentes versiones y es considerado como un documento pionero en asuntos legislativos de la época.
Alfondo V fallece por un flechado durante el sitio a la plaza de Viseu en Portugal el 7 de agosto de 1028.

Bermudo III
Bermudo III el Mozo fue el último rey leonés de la dinastía astur-leonesa y estuvo en el trono desde el año 1028 hasta el año 1037, llegando al mismo a la temprana edad de 11 años, por lo que estuvo bajo la tutela de su madrastra Urraca hasta su mayoría de edad.
El reinado de Bermudo III coincidió con el máximo esplendor del Reino de Pamplona, regentado por Sancho Garcés III de Pamplona, un rey que poco a poco se fue haciendo con gran parte del territorio de Castilla y con algunos condados leoneses.
Aunque Bermudo III consiguió recuperar parte de ese terreno perdido y para evitar más confrontaciones con el Reino de Pamplona, se vio obligado a aceptar al hijo menor de Sancho III, Fernando, como conde de Castilla.
En el año 1032 Fernando se casa con Sancha, hermana de Bermudo, lo que parecía un hecho destinado a limar asperezas, pero finalmente ambos cuñados entrarían en confrontación a pesar de todo.
La confrontación dura hasta el año 1035, cuando tras el fallecimiento de Sancho III, Bermudo se casa con la hija del primero, Jimena, posiblemente como parte de un acuerdo con el Reino de Pamplona.
La tregua dura hasta el año 1037, momento en el que vuelven las hostilidades con el conde de Castilla y así, en la batalla de Tamarón, Fernando derrota a Bermudo, que fallece en la contienda.
Como decíamos esto supone el fin de la dinastía astur-leonesa y da comienzo a la dinastía Jimena, pero eso ya lo veremos en el siguiente post repasando los últimos reyes del Reino de León…
¿Te perdiste la primera parte de esta entrega? Aquí tienes el link para acceder al post: