Los Argüellos es una de las 7 Reservas de la Biosfera que podemos encontrar en la provincia de León, te invitamos a descubrir con nosotros todo lo que nos ofrece este espectacular entorno natural.
León es la provincia española que cuenta con mayor número de espacios naturales declarados por la UNESCO como Reservas de la Biosfera, siendo la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos una de ellas.
Como decíamos en el encabezado de este post, son 7 las Reservas de la Biosfera, localizadas en tierras leonesas, en concreto:
- Valle de Laciana
- Picos de Europa (compartida con Asturias y Cantabria)
- Babia
- Alto Bernesga
- Los Argüellos
- Valles de Omaña y Luna
- Ancares Leoneses
Hoy nos acercamos al norte de la provincia de León para descubrir esta auténtica maravilla de la naturaleza que es la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, ¡Ven con nosotros!
Ficha de la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos
Vamos en primer lugar con los principales datos que nos ofrece la propia web de la Red Española de Reservas de la Biosfera sobre Los Argüellos:
Fecha de declaración: Los Argüellos fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO el 29 de junio del año 2005.
Superficie: Cuenta con una superficie total de 33.260 hectáreas, siendo un 18% de núcleo, un 75% de tampón y un 7% de transición.
Ubicación: Los Argüellos se localizan en el norte de la provincia de León, limitando con la provincia de Asturias.
Municipios: Son 3 los municipios que conforman esta Reserva de la Biosfera: Cármenes, Valdelugueros y Vegacervera.
Población: El último censo de población de esta zona se cifró en 1.274 habitantes.
Otras figuras de protección: Aparte de la propia declaración de Reserva de la Biosfera, Los Argüellos cuentan tambi
- Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
- Espacio Natural.
- Punto de Interés Geológico.
- Punto de Interés Biológico.
Región/Provincia biogeográfica: Desde el punto de vista biogeográfico está considerada como una región Eurosiberiana/Atlántica Europea.
Naturaleza en estado puro
Geología
En primer lugar y desde el punto de vista geológico, la morfología de la zona es muy característica, predominando el model kárstico y dando lugar a hasta 13 Lugares de Interés Geológico.
Son muy representativas de la zona las Hoces de Valdeteja y las Hoces de Vegacervera, espectaculares gargantas en macizos de roca caliza conformadas por la fuerza del agua de los ríos Torío y Curueño.
También están muy presentes en la zona una gran cantidad de simas y cuevas, destacando por ejemplo las de Llamazares o Barredo, pero especialmente la cueva de Valporquero, una de las más espectaculares de España.
Y no menos importantes y también vestigios de la huella glaciar en la región, son los turísticos puertos de San Isidro, Vegarada o Piedrafita, sin duda otro de los atractivos de la zona.
Vegetación y fauna
En cuanto a la vegetación que nos encontramos en Los Argüellos, se caracteriza por la diversidad, encontrando desde los típicos pastos de la alta montaña, pasando por bosques de roble y haya, a vegetación riparia de la ribera del Curueño, Torío y sus afluentes o a especies adaptadas a la escasez de suelo.
Y si de fauna hablamos, también encontramos en la zona una gran cantidad de especies, algunas de ellas tan emblemáticas como el oso pardo, el lobo ibérico, el gato montés o el rebeco.
Tampoco podemos olvidarnos de reptiles y anfibios como el lagarto verdinegro, la lagartija serrana o el tritón alpino y por supuesto de las aves que surcan los cielos de estos bellos parajes como el buitre leonado, el halcón peregrino, el águila real o el alimoche.
Una de las características geológicas que antes destacamos de la zona, como son la gran cantidad de cuevas que hay en esta zona favorece la presencia de una gran cantidad de especies de murciélagos (hasta 17 de las 29 catalogadas en España).
Cómo disfrutar de Los Argüellos
Acercarse a la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos es hacerlo a un entorno natural espectacular y tan variado que nos ofrece una gran cantidad de alternativas en cuanto a las actividades que podemos realizar.
Una de las opciones preferidas de quienes se acercan a esos parajes es la práctica del senderismo, para lo que existen una buena cantidad de rutas de diferente longitud y dificultad, adaptadas a todos los públicos.
De entre estas rutas, que os dejamos en este enlace, una de nuestras favoritas es la ruta de las cascadas del río Faro, paralela a dicho río, que se inicia en la localidad de Redipuertas y en la que podemos disfrutar de hasta 8 cascadas, alguna de las cuales supera los 5 metros de altura.
Pero como decíamos, la diversidad morfológica de la zona. nos ofrece también otra gran cantidad de actividades de diferente índole de las que podemos disfrutar como por ejemplo:
- Disfrutar de la nieve: Durante los meses de invierno, es fácil que podamos encontrar nuevo en puertos como el de San Isidro, Vegarada o Piedrafita, ideales para la práctica del esquí, rutas con raquetas de nieve, trineos, etc.
- Barranquismo y espeleología: La presencia de cuevas como la de Valporquero y hoces como la de Valdeteja, son ideales para la práctica de 2 de la actividades favoritas del turismo de aventura, como son la espeleología y el barranquismo. Destacar por ejemplo el “Curso de aguas de Valporquero”, una actividad de espeleobarranquismo que transcurre a lo largo del primer nivel de dicha cueva.
- Baños fluviales: También podemos disfrutar de las aguas de los ríos que surcan esta región en las piscinas fluviales que hay por ejemplo en Lugueros y Vegacervera, dándonos un refrescante chapuzón o un poco más cálido en las aguas termales de las caldas de Getino.
- Pesca: Para los amantes de la pesca, los ríos Torío y Curueño, y en concreto en sus cotos de pesca de Felmín y Tolibia, son especialmente adecuados para encontrar truchas de buen tamaño y en buena cantidad.
- Escalada: Y para los más osado, las espectaculares paredes verticales que delimitan las hoces de Valdeteja y Vegacervera hacen la delicia de los amantes de la escalada en roca, siendo una de las zonas de la provincia favoridas para esta práctica.
Una maravilla en definitiva esta Reserva de la Biosfera de Los Argüellos, y no solo por el espectacular y variado entorno que nos muestra, sino por, como acabamos de ver, la gran diversidad de actividades que podemos realizar en el mismo, para todos los gustos.
Ahora, mejor que te lo cuenten, lo mejor que puedes hacer es descubrirlo por ti mismo y acercarte a Los Argüellos.
¿Te ha gustado este post? Pues entonces seguro que también querrás leer este otro:
Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
3 comentarios en “Reserva de la Biosfera de Los Argüellos”