La historia de Riaño siempre estará asociada a la construcción del embalse homónimo que dejo bajo sus aguas al pueblo original y que allá por los años 80 dio lugar a muchas movilizaciones y protestas para impedirlo.
Si eres de León y naciste antes de la década de los 80, seguro que conociste de primera mano todo el traumático proceso que supuso la construcción del embalse de Riaño. Para los más jóvenes, los que no seáis de León o símplemente a modo recordatorio vemos hoy en nuestro blog la historia del viejo y el nuevo Riaño.
Sobre Riaño
En primer lugar y para los más despistados, no está de más hacer una pequeña introducción sobre Riaño, localidad y municipio leonés, situado en la parte noreste de la provincia, al sur de la Cordillera Cantábrica y formando parte del Parque Regional de los Picos de Europa.
Administrativamente abarca 2 poblaciones claramente diferenciadas, el conocido como Riaño (el viejo Riaño demolido en 1987) y el Nuevo Riaño que fue creado en el paraje de Valcayo, para acoger a vecinos cuyos pueblos fueron sepultados por las aguas del pantano.
Situado por encima de los 1.100 metros de altitud, Riaño constituye paraje montañoso de singular belleza y donde se puede disfrutar de todo el esplendor de la naturaleza.
Porque con el paso de los años y especialmente tras la construcción del embalse de Riaño pasó de ser un municipio eminentemente ganadero a vivir fundamentalmente del turismo de naturaleza y turismo activo.
La realidad es que desde mediados del siglo XIX, la Montaña de Riaño se había convertido en un economía emergente basada sobre todo en la excepcional calidad de su cabaña ganadera, siendo un referente en toda la provincia de León, y donde cada año se celebraba una feria ganadera que a día de hoy perdura, pero con un auge mucho menor.
La decadencia de la ganadería y la construcción del embalse hicieron que los habitantes de la zona tuvieran que reinventarse y enfocaran su actividad hacia el sector de los servicios, para poder satisfacer la creciente demanda turística en Riaño.
Y es que las posibilidades turísticas activo que ofrece Riaño son muy diversas y todas ellas con las mejores condiciones que ofrece la zona como el senderismo, alpinismo, escalada, espeleología, paseos a caballo o incluso practicar vela en el pantano.
Además Riaño también es Reserva Nacional de Caza, Flora y Fauna Salvaje y es uno de los pocos lugares de España donde se pueden encontrar aun especies como el ciervo, el corzo, la cabra montesa, el rebeco, el lobo, el jabalí y el oso pardo.
Naturaleza en estado puro en definitiva y un lugar perfecto para desconectar de la ciudad y del estrés cotidiano.
El embalse de Riaño
La construcción del embalse tiene su origen ya en el año 1963, cuando el régimen de Franco, en plena vorágine de construcción de pantanos a lo largo de la geografía española, se planteó la construcción de uno más en el valle leonés de Riaño.
Sin embargo, no sería hasta mediados los años 80 cuando bajo el gobierno del PSOE se procediera de manera efectiva a llevar a cabo este proyecto, con la excusa de que se iba a potenciar de esta manera el riego de los campos del sur de la provincia leonesa.
Lo cierto es que desde un inicio el proyecto tuvo en contra a los vecinos de Riaño y los otros 7 pueblos que componían el valle de Riaño, que veían en la construcción del embalse claros intereses económicos y ningún afán real por regar la Tierra de Campos Leonesa o tan siquiera los campos palentinos o vallisoletanos.
Y el tiempo al final, que pone todo en su sitio, les ha acabado dando la razón (aunque no les ha devuelto sus pueblos) ya que la realidad dice que el único y auténtico objetivo del pantano de Riaño no era otro sino garantizar el caudal suficiente para todas las presas que existen a lo largo del Duero, para generar así energía hidroeléctrica.
La realidad es que pese a la férrea oposición de los vecinos y de otra mucha gente de León y de otras provincias que les apoyaban, los derribos se iniciaron el 28 de octubre de 1986 y finalizaron el 18 de julio de 1987. Porque sí, las casas fueron dinamitadas y derribadas, ante la incomprensión y rabia de muchos.
Durante esos meses las protestas fueron en aumento, con manifestaciones multitudinarias y donde no faltaron las cargas policiales ni el desalojo forzoso de algunos vecinos. Incluso se dio el caso del suicidio de un vecino el mismo día en que su casa iba a ser demolida…
El 31 de diciembre de 1987 se cerró la presa de forma oficial, recibiendo el agua del río Esla y dejando bajo sus aguas a los ocho pueblos que componían el valle de Riaño: el mismo Riaño, Anciles, Burón, Éscaro, Huelde, La Puerta, Pedrosa y Salio.
Diez años tardó el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero en reconocer que los regadíos del embalse de Riaño habían sido un rotundo fracaso y aunque años mas tardes el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino realizó un informe donde se señalaba que con el tiempo podrían llegar a regarse cerca de 32.000 hectáreas, quedan muy lejos de las 83.000 hectáreas que se argumentaron en el momento de su construcción.
El futuro de Riaño
No hay mas que ver la evolución demográfica de Riaño desde principios del siglo XX hasta nuestros días, para comprender que es una zona que ha ido en decadencia y que por desgracia, como ocurre con otras muchas zonas rurales de la provincia, tienden a la despoblación.
Desde este blog, poco podemos hacer por que las administraciones públicas hagan algo por enmendar la tremenda injusticia cometida con los pueblos del valle de Riaño, pero lo que si podemos es animar a leoneses y no leoneses a que se dejen caer por Riaño y disfruten de todo lo que puede ofrecer en materia de turismo activo, naturaleza o gastronomía.
¿Que se puede hacer en Riaño?
- Conocer las 2 iglesias que se trasladaron desde los pueblos de Pedrosa del Rey y La Puerta respectivamente antes de que las aguas cubrieran los pueblos. En la iglesia de Pedrosa del Rey destaca su portada románica, mientras que en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario (la que vino de La Puerta), data del soglo XIII y alberga en su interior una interesante colección de pinturas góticas, románicas y barrocas.
- Ver los 2 únicos hórreos de estilo asturleonés que se salvaron de las aguas del pantano (se estima que había mas de 80 en el valle).
- Visitar los restos arqueológicos del periodo vadinense (siglos III y IV) que se encuentran en el Museo Etnográfico Comarcal.
- Practicar la caza mayor de alguna de las 6 especies cinegéticas que se pueden encontrar en su reserva nacional.
- Contemplar la impresionante belleza de los Picos de Europa acercándose al mirador de Piedrashitas o al mirador del Collado de Llesba.
- Ver la procesión de los pendones el día de la Virgen de Quintanilla.
- Disfrutar de algún corro de lucha leonesa, ya que en la zona de Riaño tienen mucha tradición y de ella siempre han salido muy buenos luchadores.
- Practicar alguno de los deportes de aventura de los muchos que se ofrecen en la zona.
- Darse un buen homenaje gastronómico disfrutando de las excelente carne de ternera de la montaña oriental leonesa, de su magnífica cecina, de sus sabrosos quesos.. o probar una receta de la zona como son las sopas de ajo con setas de San Jorge.
- Y por supuesto aprovechar el embalse (ya que está ahí) para pescar, practicar algún deporte acuático o simplemente admirar el paisaje.
Además justo este fin de semana se celebra por primera vez «Riaño 2016: deporte y música en la montaña» un evento para potenciar el turismo en la zona, que incluye la primera edición de la Riaño Trail Run, una exigente carrera de montaña que consta de 3 etapas y un concierto gratuito, a celebrar el sábado, a cargo de Santiago Auserón (ex vocalista y compositor de Radio Futura) acompañado por la Orquesta Sinfónica Ibérica de León y con la actuación previa del humorista Leo Harlem. Os dejo un enlace con mas información de la carrera…
Para finalizar os dejamos un reportaje que hizo el programa de RTVE Informe Semanal, a finales de 1985, donde se puede ver el valle de Riaño antes de que fuera sepultado por las aguas del pantano, con testimonios de alguna de sus gentes… imperdible.
Estuve muchos años buscando el origen de mi familia paterna, y hace muy poco lo encontré. Lamentablemente cuando busque el pueblo me enteré que estaba bajo las aguas. Espero que hayan resguardado la historia del antiguo Riaño, sobre todo los registros de sus pobladores.
Mis abuelos, como tantos otros españoles tuvieron que emigrar, y lo hicieron a Argentina en 1906.
Espero algún día poder conocer lo que queda de su tierra natal y su historia, que también es la mía.
Con afecto Luis Carrancio, desde Rosario, santa Fe, Argentina
Mi abuelo paterno también es natural de Riaño. Cuando estuve de niño con mi padre en el pueblo nuevo y con el embalse, a mi padre se le saltaron las lágrimas al ver aquello. El pueblo idilico de montaña había desaparecido y había pasado a ser una especie de reconstrucción sin ningún tipo de encanto. El entorno eso si mantiene su belleza
Estuve viviendo dos inviernos, ya que, mi padre trabajo con maquinaria para adecuar el nuevo riaño…mis recuerdos son lejanos pero aun asi, y con lo pequeño que era, me acuerdo de esas vivencias del pueblo que siempre llevo en mi corazon…