Ilustración de expresiones, dichos y frases típicas de la provincia de León.

Dichos y frases típicas de León: significado y origen

En España todos compartimos una misma lengua, el castellano, pero en cada región sus gentes tienen una forma particular de expresarse y sus propios dichos y frases típicas. Vemos las de los leoneses

Puede que no seamos conscientes, porque es nuestra forma de hablar, a lo que estamos acostumbrados y porque normalmente hablamos con gente de nuestra misma ciudad o provincia, pero para los que no son de León… sí, los leoneses tenemos nuestro particular acento y sí, tenemos algunas expresiones y frases típicas que fuera pueden sonar hasta raras.

El particular acento leonés

Y es que en lo referente al acento leonés, a nuestra forma de hablar, seguro que alguna vez os han dicho o al menos habéis oído eso de que los de León hablamos cantando. Por supuesto, nosotros no nos damos cuenta de ello, como seguramente a un gallego también le parecen exageradas las imitaciones de su acento, pero es así, parece que somos cantarines al hablar.

Catedral de León, punto de referencia para entender los dichos y frases típicas leonesas.
Catedral de León

Los dichos más curiosos de León y su significado

Y en cuanto a esas frases típicas que solo un leones dice, una de las que más llama la atención a la gente de fuera es la de «me presta…», haciendo referencia a que algo nos gusta mucho. Y es que aún recuerdo la cara de perplejidad de un amigo madrileño al que hace unos años le dije que «me prestaba» una canción que estábamos escuchando y él se preguntaba quién que estaba dejando la canción y por qué.

Vamos pues, a ver alguna de las frases típicas y dichos muy leoneses, que seguro «os prestan mucho»:

Dichos relacionados con el tiempo

  • Cuando llueve poco: «pintea»
  • Cuando hace frío: «rasca»
  • Cuando nieva mucho: nieva «a esgalla»
  • Si hace mucho viento: «bufa»
  • Si cae un helada: cae una «pelona»
  • En el Bierzo al rocío le llaman «orbajo»

Dichos relacionados con nuestras costumbres

  • Cuando vamos a los bares: vamos «de cortos» (un corto de cerveza, como la mitad de una caña)
  • Pero en una ciudad como León también vamos «de tapas»
  • En los cumpleaños es típica «la cuelga», una cinta a la que se atan dulces y golosinas y que se pone en el cuello del cumpleañero.
  • Y si decimos «matar judíos» es que tomamos limonadas en Semana Santa
  • Los «papones» son los cofrades o nazarenos en León
  • Siguiendo con la Semana Santa, al Jueves Santo también se le llama «San Genarín»
  • «Quedamos en Santo Domingo»
  • Y «salimos por el Húmedo»
Personas de tapas en el Barrio Húmedo de León. Aquí se usan dichos como "ir de cortos" o "matar judíos" en Semana Santa.
Barrio Húmedo en León

Dichos relacionados con el físico

  • Si estás muy gordo estas «como un trullo»
  • Pero si estás muy delgado «eres un jijas»
  • Y si eres pequeño y delgado eres un «esmirriado»
  • Aquí si te duele el cuello, te duele «el pescuezo»
  • Y si te duele «el torzón» es que te duele la tripa
  • Si te sale una ampolla en la piel te sale una «boja»
  • Y es fácil que si eres un hombre tu madre te dijera que ibas «hecho un Adán» si ibas despeinado o sin afeitar.

Frases relacionadas con el carácter o estado emocional

  • Un leonés muy cabezón es «como un arao»
  • Si un leonés se enfada «se mosquea»
  • Y si está muy enfadado y no se le pasa está «enfurruñado»
  • Y si está un poco loco «está como un cencerro»
  • Cuando estamos tristes estamos «amurniados»
  • Pero si estamos contentos y nos reímos mucho «nos partimos el culo» o «nos desconojamos»
  • Cuando estamos malos «estamos apañaos»
  • Y si estamos malos de pillar un resfriado, hemos «pillado un trancazo»
  • Cuando tenemos estrés, estamos «quemaos»
  • Y cuando estamos muy cansados estamos «reventaos»
  • Alguien con muy mal carácter es un «cardo borriquero»
  • Si tu madre te decía que te «dejaras de pamplinas» es que estabas muy tonto

Expresiones populares relacionadas con lo que hacemos o decimos

  • Un leonés no se va, «se marcha»
  • Un leonés no se hace daño, «se manca»
  • Un leonés no dice hola, dice «¡que pasa!»
  • Un leonés no te dice que te vayas, te dice «¡arrea!»
  • Y si se hace daño al caerse es que se ha «pegado una buena lomada»
  • Como ya sabéis a un leonés no se gusta algo, «le presta»
  • Si gesticula mucho es que hace muchos «esparavanes»
  • Y si no para quieto es que «tiene azogue»
  • Cuando uno de León va muy rápido «se embala»
  • Y a un leonés no le llevan, sino que «le acercan»
  • Si «no me peta» hacer algo, no me apetece
  • Si te quedas «zapatero» jugando a las cartas, es que no has hecho ni una sola baza
  • Y si me quedo sorprendido, me quedo «pasmao»
  • Aquí no se llega antes, sino que «se aguanta mas»
  • Cuando nos empachamos, nos «embutimos»
  • Y si del empaño tenemos muchas ganas de ir al baño es que nos «giñamos vivos»
  • Un leonés no te va a decir que no, en tal caso te dirá «sí, por los cojones»
La Plaza del Grano, un lugar histórico de León, donde resuenan dichos y expresiones populares como "no me peta" o "estar pasmao".
Plaza del grano en León

Dichos relacionados con animales, objetos, utensilios…

  • El cerdo es el «gocho»
  • En casa no tienes trastos, tienes «telares»
  • Las puertas no se cierran con llave, se trancan»
  • Las manzanas no tienen bichos, están «cocosas»
  • Las piedras son «cantos»
  • Los sacos son «fardeles»
  • Los olmos son «negrillos»
  • Las bayetas son «rodeas»
  • Las garrapatas son «cachiparras»
  • La ceniza es «cernada»
  • La herencia es «la hijuela»
  • Si tu abuela te veía con ropa rara te preguntaba que eran esos «faldumentos»
  • En león no encendemos el fuego, sino que «prendemos la lumbre»
  • Los niños avispados son «alipendes»

La riqueza del vocabulario leonés

Hasta aquí los dichos y frases típicas leonesas que hemos recopilado, aunque hay muchas más…

¿Se te ocurre alguno más? ¡Comparte tu dicho leonés!

Así que os animamos a que comentéis en este post y añadáis alguna otra que se nos haya pasado, porque… «nos presta León y sus hablares».

Os animamos a que sigáis conociendo algunas curiosidades o «cosinas de León» que sí o sí deberías conocer si vienes a nuestra ciudad.

124 comentarios en “Dichos y frases típicas de León: significado y origen”

  1. Cuando no te interesa lo que te dice tu madre y cambias de conversación, ella te dice: No me vengas con «socalindas».
    Cuando hace mucho frío las manos no se te quedan entumecidas, se te quedan «enganidas».
    Cuando eras niño y te pasaba algo y tu madre te hacia carantoñas y te ponías mimoso y tonto decia: » cuanto más le apalpantas, más «enrisca» el rabo»
    Otro día más. Saludos

    1. Tal vez le resulte de interés ver El vocabulario de Villamontán de la V V Valduerna, que he subido a la web

  2. A los niños no les mandamos a dormir, les mandamos » a cochar»

    No tenemos un dedo vendado, lo tenemos «encañao»
    Saludos

  3. Me pregunto yo, si la palabra «gafura» también es leonesa. En Pardesivil de Curueño lo decimos refiriendonos a las babosas. Gracias por todo esto que hacéis.

  4. Con las galochas te dan «arrollones» si te tuerces el tobillo.

    1. El asturiano desciende del Bable o Lliones que es la llingua mas antigua en la península ibérica.

    2. Puede ser al revés no? Es lo más lógico. La nodicia de kesos es el escrito más antiguo que se guarda de esta lengua romance. Y de cualquier otra. Data de aproximadamente 940 DC, y se encontró a las afueras de la ciudad de León. Hasta entonces se hablaba latín. Y el rey Alfonso III puso la capital en esa ciudad y en 910 su hijo García I paso a llamar al Reino, León.

    3. Es que el mal llamado bable desciende del llionés, cada vez más en desuso por desgracia.

  5. Está muy bien. Te apunto otra. El gancho de la lumbre, badil. La hogaza de pan, dar marcha a tras, celar. Gorrión es pardal, lo q es bonito es guapo. De momento no recuerdo más pero en mi pueblo se dicen unas cuantas más.

    1. ‘¿De quién son estos guajes?’ para saber a qué casa o familia pertenecíamos

  6. Me ha «prestado mucho» y me ha recordado las frases de mí abuela y de mi madre y os aporto uno que dice mi madre cuando le fastidia algo siempre dice «no me jeringues» y también «! !jeringar ¡»

    1. siiiii esa es muy de mi madre yo las heredé, en Catalunya no me entienden, En mi casa mi madre hablaba leonés puro y duro

    2. En León los niños son «RAPACES»,la cuchara «LA CUCHAR» y más antiguo aun en el páramo para decir mi hermano decian «EL MI HERMANO»

  7. A la encimera de la cocina le llamamos :
    La trebede.
    Al paño de cocina :
    La rodea.

  8. Cuando cae agua goteando de algun grifo o algun aparato lo q hace es que » pinga»

  9. En Leon para decir q te des prisa y te muevas y corra s se dice «aguanta»

    1. Yo también he oído usar «luego». Por ejemplo…. Para decirte que vayas pronto a comprar el pan decirte «vete luego antes de que se acabe el pan»

  10. En León ir despacio o con cuidado es «ir a modo», a las urracas se les llama «pegas», a los gorriones «Pardales» y cuando animas a alguien o a algo a pelear se le dice «embiscar».

  11. Escarduz significa arisco, asocial, se dice mucho a los gatos, que no se dejan tocar

  12. Y cuando coges un catarro, tu madre te dice «que hay andancio» y si eres espabilado, que eres «pispo»

  13. La fruta que no está madura, «está roya».
    Si vas desaliñado, «vas hecho un zarramón».
    Cuando nacen las plantas, «están ruchando».
    Si mueves un árbol para que caiga la fruta, «lo estás abullicando».
    Si vas corriendo y te caes, «te pegaste una costrapada».
    Una niña vivaracha, « es una jostra».
    Si cierras una puerta o ventana, «la estás apechando».

    1. En el caso de la puerta y/o ventana, tambien se dice » tranca la puerta , o la ventana»

  14. Para decir que nos pasen algún objeto y no nos acordamos del nombre, » dame el chisme»

    1. Hola! Mi madre y yo somos argentinas. Mis abuelos eran leoneses. De Pozos y de Quintanilla. Mi madre usa esta frase. Saludos

    2. Sabéis quien fue a chisma que chismo el chisme a Jesucristo: La Veronica. Ese comentario lo oi a una prima mía en La Bañeza y no lo olvidaré nunca. Viva el leonés. Se utiliza cuando no recuerdas alguna palabra.
      Espurriarse es estirarse.
      Estar malagusto por estar a disgusto o no estar a gusto

  15. Yo soy de Bilbao, pero mis antepasados son de León y conozco algunas expresiones de las que mencionáis aquí.
    A parte de las que nombráis aquí se me ocurren otras dos. A los terneros se les llama «jatos» y a los niños «guajes», esta última tomada del asturiano o bable.

    Por otra parte tengo la duda con la palabra «mentar» en referencia a nombrar o mencionar , que no sé si es típica de León o es castellano antiguo. Me parece habérsela oído a algún familiar leonés.

  16. mi abuela, que era de villabalter, decía » te amuela mayo», otros familiares, para que te movieses en un asiento decian que te corrieses, yo ya vivo en otra comunidad autónoma y he nacido en el extranjero, pero una rama de ascendientes son todos de león

  17. En León no se crece se ‘espurria’. Y si estas muy delgado a parte de ser un jijas estás ‘entrepechao’.

  18. En mi pueblo no hay HURRACAS . Son PEGAS
    En mi pueblo no hay GORRIONES .Hay PARDALES
    En mi pueblo no hay BERDECILLOS.Hay GERINGAS
    En mi pueblo no hay PARDILLOS .Hay PEMENTERINAS
    .

  19. Zacajos son los talones
    Me duelen los cadriles es que me duelen los riñones la zona lumbar

  20. En Mi pueblo no hay pijos, hay fatos y fatas…ay que fata eres, hija!!!

  21. En la zona del Orbigo cuando un balon se quedaba en el tejado estaba «enchapao», saltar muros es «esbardar huertos» (algunos sabreis para que), ir deprisa es andar «a botasilla», «encetar un jamon» es empezarlo y «ser un cuitadin» es ser un pobre hombre.

  22. De lo que leo..las mejores:
    ‘aguanta’ por corre o date prisa, o se llega antes, por esta calle se aguanta mas.
    trèbede, siempre es la encimera
    me presta, siempre es me gusta, o no me presta, es no me gusta.
    los terneros, siempre son jatos
    Y molestar, es jeringar.

    Falta: ‘trapa’, se llama al cierre de un comercio.
    Un señorin: un tipo cualquiera.

  23. Bueno, la verdad es que siempre me hicieron mucha gracias estas expresiones de los pueblos leoneses. Por aquí os dejo algunas otras que me he acordado según leía. Si alguna está repetida disculparme:
    – Los cubos son «calderos».
    – Los zuecos son «madreñas»
    – Si eres muy lento o vago eres un «cachazas»
    – Los albaricoques son «albérchigos»
    – Los mirlos son «tordos»
    – Cerrar la puerta es «atrancar la puerta»
    – «Ir de facendera»: Hacer trabajos comunales entre todos.

    Saludos a todos.

  24. Rojo es «encarnao»
    Alguien muy alto es «un bigardo»
    Se bebe agua del «botijo» o de la «barrila» a gañate
    Correr a toda prisa es correr «echando mistos»
    Un tonto es un «borrego»
    Encender la luz es «prender la luz»
    Y la «asadurilla» un plato tipiquísimo
    Hacer las tareas de la casa es «hacer la labor» y si no te dio tiempo a hacerlas es que «no te dio lugar a hacerlas»
    En León «te cagas en ros» o «te cagas en la cuna que te arrulló»
    Y cuando te preguntaban por las notas del colegio te preguntaban «qué tal ha ido la cosecha»
    Las chicas son «mozas» y los chicos «mozos»
    «Qué friúra hace!» Hay que poner el «tabardo» (abrigo)
    Cuando algo es muy bueno es «bárbaro»
    Y para no cerrar del todo la puerta, ésta «se arrima o arima» o «se entorna»
    Aquí unas pocas más, todas las que puedo recordar de mi abuela 🙂

  25. Cuando una montaña tiene mucha pendiente está «pindia»
    Otra palabra que no se ha mencionado es «fuchicar»,

    1. Siempre me ha hecho mucha gracia la palabra «fuchicar». Sólo la había oído en mi casa. Me encanta!!!

      1. Yo aún digo mucho «fuchicar», igual que los «telares» que nadie entiende sino eres de León y la expresión…Eres más viejo que las «cercas» en alusión a parte de la muralla cuya calle es la de las Cercas, alguién más utiliza esto?

  26. Cuando se pide la última ronda en un bar es «la arrancadera» (nunca es verdad)

    1. La arrancadera o «la penúltima» que la última la pone el diablo.
      De pequeño (o de «rapaz» pero no sé si es algo especifico) no jugaba a los soldaditos, jugaba a los «jichos»

    1. En León no me duele la espalda me duelen las costillas o el espinazo

  27. Esbichar se dice de la forma de sacar la carne del hueso, hasta dejarlo totalmente limpio.

  28. Los leoneses no tenemos talante o, tenemos Gerol
    Los Niños son Guajes, guajines o guajinas
    Los señores y señoras son paisanos y paisanas
    No usamos delantales, usamos mandiles

    No se si habré repetido alguna pero me han venido a la cabeza despues de leer el articulo y algunos comentarios…

  29. Cuando se separa una piel de las uñas te sale un «respigón»
    Si te pica un mosquito te sale una «tortolla» (o «tortollón» si es muy grande)
    A los carámbanos se les llama «chupiteles»

  30. Creo que falta la más importante y de uso cotidiano, que es marchar. Para despedirnos en vez de decir «nos vamos», los cazurros, «marchamos».

  31. En León un delantal es un mandil y me hace mucha gracia cuando le dije a mi prima valenciana ponte el mandil y no sabia lo que era
    Saludos

  32. Lo que en asturias es,
    fai un cutu que escarabaya el pelleyu
    en leon es
    lo que hace es un ventarrón que le ronca los cojones

    1. Cuando la helada es muy fuerte, hay cambriza o calambron y los huertos son farreñales

  33. La predicción metereológica se realiza mediante las «Cabañuelas». Los doce primeros días del año, » surten «, en el sentido de adivinar, la metereoloģía de cada més del año, en su orden. Así el 1 de Enero » surte» al mes de Enero, el 3 a Marzo, el 5 a Mayo y así sucesivamente. Si el 6 de Enero, que «surte» a Junio, llueve bastante, Junio será un mes húmedo. Si el 10 de Enero hay un Sol radiante y cielo diáfano, Octubre será despejado y agradable. Y así, solo con apuntar la metereología de los 12 primeros días de Enero, ya tienes resuelto el calendario meteorológico para todo el año.

  34. Cuando en cualquier sitio tienen un hoy, en León tenemos un «sotambano»

  35. Hola a todos…
    Me encanta lo que habeis puesto.
    Os diré que soy de la zona sur de Cantabria,(Campoó de Suso, en concreto) y la mayor parte de las menciones que haceis, aquí tambien se usan y se conocen

  36. ¿ Qué pasa rapaz ?….Saludo chulesco en forma de pregunta
    Gusarapas…..gusanos de agua protegidos por un cascarón. Se utilizaban de cebo para pescar.
    Pregancias…..cadenas para sujetar el pote. Sujetas a una viga, sirven para acercar o alejar el pote de la lumbre a merced de la necesidad.
    Talega……cesta de mimbre. También se podía utilizar para pescar ranas en los regueros. Un pescador, iba adelante pisando las aocas espantando las ranas, el otro cerraba el paso con la talega, y las ranas quedaban atrapadas dentro de ella.
    Aocas……algas de agua dulce. Las encontramos en los regueros, presas y ríos.
    Cabás…..capazo de mimbre. Bolsa con asas para transportar objetos. Este término también lo encontramos en Cataluña
    Galocha…..en Alemán, Existe el término antiguo “ Galoschen”, calzado impermeable que usaban los galos

  37. Hola soy mallorquina y tengo un matrimonio que son amigos míos, él es asturiano y ella leonesa y jamas habia conocido gente más maja, ellos cuando se despiden de mi les digo bona nit, y me gustaria corresponderles, con un buenas noches, se que en asturiano es «bones nueches», pero tambien me gustaria poder decirlo en leones.
    si pudierais ayudarme os lo agradeceria, muchisimas gracias, teneis una forma de hablar muy bonita y muy rica, espero que no se pierda como nos está pasando a nosotros los mallorquines con el mallorquín.
    Gracias.

  38. Nadie dice nada de los Ronchitos!!! Sé que es una marca comercial. Pero cómo no acoger esta palabra en nuestra jerga!!! 🙂

  39. Nadie dice nada de los Ronchitos!!! Sé que es una marca comercial. Pero cómo no acoger esta palabra en nuestra jerga!!! 🙂

  40. en el Bierzo Alto cuando se hace una cosa sin parar y de forma continuada se dice «dehahecho»

  41. Encetar . Mi madre siempre hablaba de encetar la
    Filandon, siempre me ha encantado esta palabra.
    Mandil….
    Yo me di cuenta de estas expresiones cuando me vine a vivir a Cataluña.
    La palabra “telar “, tengo una anécdota muy buena. Pasando por la frontera de Andorra en el control nos preguntaron si llevábamos algo que declarar; al decirles: no nada algún “ telar” inmediatamente nos hicieron abrir el capo pensando que llevábamos una máquina para tejer telas…

  42. Y qué me decis de las preguntas de las marujas del pueblo cuando ibas de vacaciones en verano?
    «Ya vinistis?», y mi abuela te decia «Ya comistis?»
    Otra mencion a parte tienen los motes de los vecinos del pueblo. En el mio tenemos unos cuantos. Ahí van unos ejemplos: La Cigüeña Negra, la Rebillosa (ah!! rebilloso es algo oxidado), El Zurzo, el Palaciero….

  43. Alguien dijo que jugaba a los jichos cuando jugaba a los soldaditos, pero yo recuerdo que también era el protagonista de las películas, no decíamos ¿quien es el prota? sino ¿quien es el jicho?.

  44. Al salir una ampolla en la mano, en León no tienes una ampolla, sino que te ha salido una burra. (Maragatería)

  45. Hazlo luego, para referirse a hacerlo enseguida.
    Luego lo haces = lo hago después.
    Hazlo luego = Date brío.
    Por cierto, y darse brío….

  46. Hola, yo soy de Valladolid y muchas de esas expresiones son compartidas 🙂 Lo de «mancar» no lo decimos aqui, pero mi abuela que vivia entre Galicia y Asturias sí que lo decía mucho. Un saludo.

  47. Se callo con la bici y vino todo esmurriao, cuitadico se tuvo que mancar el rapaz, anda veide a ver si le ayudas con la morrala que como es tan entestao…

    1. En León los niños son «RAPACES»,la cuchara «LA CUCHAR» y más antiguo aun en el páramo para decir mi hermano decian «EL MI HERMANO»

  48. Cuando no sabes hacer algo te dicen que eres un «engarniao» y cuando alguien huele mal huele a «zorrino» y si tiene alguien las uñas de los pies largas parece un «galforro»

  49. En muchos pueblos de León, al tentempié que se toma sobre las nueve y media o diez de la mañana, se le dice: echar las diez. En Omaña también le dicen dieces.

  50. Tener la piel arfiada, especialmente en los niños. Era irritación y escozor en la zona, que se corregía echando polvos de talco.

Los comentarios están cerrados.